VIOLÍN
– Aitzol Iturriagagoitia … ▼
Nace en 1975 en Bilbao. Estudia con Zakhar Bron en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, así como con Kolja Lessing en la Musikhochschule de Leipzig e Ingolf Turban en la de Stuttgart. Ha sido primer violín del Cuarteto Iturriaga y del Cuarteto Arriaga, fundado posteriormente. Ha actuado en las salas y festivales más importantes de Europa. Entre las primeras figuran Wigmore Hall de Londres, Konzerthaus de Berlín, MDR-Musiksommer, Palais des Beaux-Arts de Bruselas, Festival de Música de Cámara de Kuhmo (Finlandia), el Palau de la Música de Barcelona o el Palacio Real de Madrid con la colección Palatina de Stradivarius. En cuanto a festivales, destacan la Quincena Musical de San Sebastián y el Festival Lockenhaus de Gidon Kremer. Actualmente compagina su actividad de concertino invitado de la Orquesta Sinfónica de Euskadi y sus conciertos como solista y músico de cámara con su labor docente como profesor de violín en la Hochschule für Musik und Theater “Felix Mendelssohn-Bartholdy” de Leipzig y en el Centro Superior de Música del País Vasco, Musikene.
VIOLONCHELO
– David Apellaniz … ▼
Formado musicalmente en Francia por el maestro Jacques Doué. Alumno durante su formación superior del maestro Frans Helmerson en la Escuela Superior de Música Reina Sofía. Ha recibido los consejos N. Gutman, D. Geringas, B. Pergamenchikov, B. Greenhouse, P. Müller, Trio Beaux Arts, Cuarteto Hagen y Cuarteto Italiano. La persona que mas decisivamente ha influido en su relación con la música es el maestro Xavier Gagnepain, reputadísimo músico francés.Actúa como solista con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta Gulbenkian de Lisboa, Orquesta de Extremadura, Ensemble Nacional de Lyon, Orquesta de Córdoba, Orquesta Nacional de Honduras, Orquesta Sinfónica de Valencia, Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, Orquesta Sinfónica de Barcelona, Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta de Cámara Reina Sofía, Orquesta Sinfónica de Gijón, Orquesta Filarmónica de Málaga, etc. en los mas importantes Ciclos y Salas, como el Festival de Salzburgo, Festival de Lyon y Nice, Konzerthaus(Berlín), Festival «a Tempo» (Caracas), Auditorio Nacional de Madrid, Teatro Maestranza (Sevilla), Palau de la Música Catalana, Festival Internacional de Granada, Palacio de Festivales (Santander), Quincena Musical Donostiarra, etc.
Ha relizado mas de 15 grabaciones como solista, de entre las que cabría destacar su reciente grabacíon de la integral de la música de cámara M. Ravel y la integral de los trios de J. Turina como miembro del prestigioso Arriaga Piano Trio, para sellos como Naxos, Sony, Col-legno, Neos, Verso, RNE, etc. Acogidas todas ellas por revistas como Scherzo, Ritmo, Melomano y las internacionales BBC Magazine y Fanfare como trabajos de excelente sello artístico. La prestigiosa revista “gramophone” destaca su reciente intervención en su último registro para Naxos como sobresaliente revelación.
Es requerido regularmente por formaciones profesionales nacionales para el puesto de violonchelo solista como la Orquesta de Valencia, la Orquesta Sinfónica de Navarra o la Orquesta de Cadaqués. Actua regularmente con prestigiosos músicos y formaciones camerísticas nacionales e internacionales como Cuarteto Casals, N. Chumachenco, G. Causse, Rainer Schmith (Cuarteto Hagen), A. Meunier, P. Halffter, D. Masson, Paul MCCreesh, C. Apellániz, A.L. Castaño, J. L. Gallego, A. Rosado, J. Torre, A. Sukerlan, M. Borrego, Cuarteto Bacarisse, J. Puchades, Ashan Pillai, Francisco A. García, etc.
Es violonchelo solista de la Orquesta de Cámara Reina Sofía.
Miembro del prestigioso Arriaga Piano Trio, ha actuado en los mas importantes Festivales camerísticos del mundo. Esta formación graba para el sello Naxos. www.trioarriaga.com
Imparte clases en numerosos Cursos como y es invitado frecuentemente como profesor por importantes Conservatorios e Instituciones musicales internacionales como la JONDE, universidades de Panamá, Argentina, Honduras, Venezuela, Francia . Durante seis años ocupó la cátedra de violonchelo del Conservatorio Superior de Valencia y desde 2003 es profesor de la Cátedra de Violonchelo en el Conservatorio Superior de Aragón y coordinador de postgrados donde ha colaborado con prestigiosas universidades europeas invitando a los mas importantes profesores a nivel internacional.
–ACORDEÓN
– Iñaki Alberdi … ▼
Ha colaborado estrechamente con diversos compositores de la actualidad y ha estrenado obras de Sofia Gubaidulina, Karlheinz Stockhausen, Luis de Pablo, Joan Guinjoan, Gabriel Erkoreka, Ramon Lazkano, Jesús Torres, Alberto Posadas y José María Sánchez-Verdú.
En 2012 fue nominado al Gramophon Editor’s Choice Award por su disco monográfico sobre Sofia Gubaidulina junto a la Orquesta Sinfónica de Euskadi y Asier Polo, bajo la dirección de José Ramón Encinar para Etcetera, en 2015 obtiene el Disco Excepcional Scherzo por su el cd Conciertos para acordeón y orquesta junto a la Orquesta Nacional de España bajo la dirección de Nacho de Paz y en 2017 le otorgan el Melómano de Oro por Sensations para IBS, integrado por transcripciones de Albéniz, Piazzolla y Soler entre otros.
Alberdi ha actuado en salas de conciertos y festivales como el Teatro La Fenice, Musikverein (Viena), Sala Arsenal (Metz), Auditorio Nacional (Madrid), Quincena Musical de San Sebastián, Duke Hall (Londres), Hermitage (San Petersburgo), Ostertoene Festival (Hamburgo), Teatro de la Opera del Cairo, Festival de Otoño de Varsovia, Filarmónica de San Petersburgo, Staattsoper Stuttgar, Festival de Música y Danza de Granada, Bienale de Venecia – Teatro Goldoni, L’Auditori de Barcelona, Mostly Modern Series of Dublin, Teatro Colón de Buenos Aires o Teatro Solís de Montevideo.
Como solista, Iñaki Alberdi es invitado habitual de orquestas como la Royal Liverpool Philarmonic, Tampere Chamber Orchestra, Orquesta Nacional de España, Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta de RTVE, Filarmonía de Galicia, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquesta de Cámara Nacional de Andorra, Orquesta Sinfónica de Magnitogorsk, Orquesta Filarmónica de Málaga, Filarmónica de Montevideo, Orquesta Sinfónica de Euskadi y Orquesta del Ministerio de Cultura Ruso, entre otras. Ha trabajado con directores como Juanjo Mena, Josep Pons, Pablo González, Cristóbal Halfter, Vasily Petrenko, Adrian Leaper, Pedro Halfter, Alexei Artemiev, Yoav Talmi, Melanie Thiebaut, Nacho de Paz o José Ramón Encinar.
Formado en los principales centros europeos obtiene el primer premio en la Coupe Mondiale (Colmar 1994), el Concurso Permanente de Juventudes Musicales (Valladolid 1996) y se convierte en el único acordeonista occidental en haber logrado el primer premio del Certamen Internacional de Acordeonistas y Bayanistas (Moscú 1995).
En la actualidad es profesor del Centro Superior de Música del País Vasco – Musikene desde 2002, profesor de la Escola Superior de Música de Catalunya – Barcelona (2001-2013),profesor del Pôle d’Enseignement Superieur de Musique de Bordeaux (2014-2016), profesor de la Universidad de las Artes de Basilea (2015-2018) y profesor invitado a los programas de doctorado de la Academia Sibelius de Helsinki (2016-2019).
Sus próximos compromisos incluyen el estreno del doble concierto para acordeón, violonchelo y orquesta de cuerdas del compositor Jesús Torres junto al violonchelista Asier Polo y a la Orquesta Sinfónica de Navarra. Dos nuevos trabajos discográficos para IBS, el primero de ellos en torno a la música de J.S. Bach y J. Desprez junto al contratenor Carlos Mena y el segundo un monográfico de la obra completa para acordeón del compositor Luis de Pablo junto a la Orquesta Sinfónica de Bilbao. Sus próximos compromisos incluyen una gira junto a la Orquesta Sinfónica Camera Musicae bajo la dirección de Tomás Grau interpretando el Concierto para bandoneón y orquesta de Astor Piazzolla.
CLARINETE
– Francisco Antonio García … ▼
“García is indeed impressive with his control of dynamics, rapid intervals, quick articulation, and the natural and musical ease with wich he ejecutes multiphonics and other extended technique. Mort d’Antigone and its stunning performance is a high point of this release”. William Nichols. The Clarinet, march 2010
Natural de Puçol (Valencia) . Obtiene el Título Superior de Clarinete en el R.C.S. de Música de Madrid y el título «Uitvoerend Musicus Klarinett» con las más altas calificaciones en el Conservatorium de Rotterdam (Holanda), con Walter Boykens y el ARCM en el Royal College of Music de Londres con Michael Collins y Colin Bradbury, siendo galardonado con el premio «Fanny Hughes». Ha recibido consejos de Jacques Lancelot, Karl Leister, Walter Boeykens, Antony Pay, Thea King.
Solista en la Orquesta Sinfónica «Ciudad de Valladolid» y de la Orquesta Sinfónica de Galicia. Ha colaborado con las orquestas de Cadaqués, Ciudad de Barcelona, Virtuosos de Moscú, Ciudad de Granada, Grupo Enigma-Orquesta del Auditorio de Zaragoza, Orquesta Sinfónica de Castilla-León.
Como intérprete ha actuado en España, Holanda, Francia, Italia, Portugal, Inglaterra, Serbia, Argentina, Uruguay y Estados Unidos y en las más importantes salas de conciertos como la Purcell Room de Londres , Salle Cortot de Paris, Mozarteum de Buenos Aires o el Carnegie Hall de New York, entre otras. Desde 1996 forma el dúo Garcia-Esteban con la pianista Carmen Esteban con la cual sigue actuando en la actualidad.
Su repertorio incluye obras desde el clasicismo hasta nuestros días con especial atención a la música de cámara. Ha grabado tres CD´s: » Del 27 al 51: Recuperación de una modernidad», » Música Española del siglo XX: Voces de Ébano» y “Música para una noche de verano” con obras de Brahms y Max Bruch junto a la pianista Carmen Esteban y el violonchelista David Apellaniz, con excelentes críticas y distribuidos por www.trito.es y www.cdbaby.com
Ha sido seleccionado para participar como solista en los ClarinetFest de Oporto (Portugal) y el de Austin (Texas).
Imparte clases en Cursos nacionales e Internacionales y master-clases en diversos centros superiores. Profesor numerario por oposición en el Conservatorio Profesional de Música de Huesca del 1993 al 2002. Ha sido profesor de clarinete y repertorio orquestal en el Centro Superior de Estudios Musicales del País Vasco «MUSIKENE» y desde el año 2003 es profesor del Conservatorio Superior de Música de Aragón donde desarrolla una intensa labor pedagógica, compartiendo su trabajo con los maestros Philippe Cuper, Fabrizio Meloni, Wenzel Fuchs, François Benda, Yehuda Yilad, Joan Enric Lluna y Andreas Sunden.
En el año 2009 crea el Ensemble de Clarinetes CSMA como proyecto pedagógico y realiza numerosos conciertos para la difusión del clarinete. Posee el master en Creación e Interpretación Musical por la URJC de Madrid.
Francisco Antonio García toca con clarinetes Buffet “Divine”
GUITARRA
– Pedro Mateo González ( 26-31 de julio) … ▼
Nace en Ávila en 1983, inicia sus estudios musicales en el Conservatorio “Tomás Luis de Victoria” y allí finaliza el Grado Medio en las especialidades de Guitarra con Salvador Gómez y de Composición con Antonio Bernaldo de Quirós y Alejandro Moreno. Realiza estudios de grado Superior en el “Real Conservatorio Superior de Música de Madrid” con José Luis Rodrigo, la “Hochschule für Musik Köln” con Roberto Aussel, el “Conservatorio Superior de Música de Salamanca” con Hugo Geller y en la „Hochschule für Musik Franz Liszt de Weimar“con Thomas Müller-Pering. Termina el grado Superior con la calificación de “Matrícula de Honor“ y obtiene después el “Premio fin de Carrera“.
Ha realizado estudios de Postgrado en la modalidad de Konzertexam en la “Robert Schumann Hochschule Düsseldorf” en la clase del Prof. Joaquín Clerch terminándolos con la calificación de “Cum Laude” y con D. Ricardo Gallén y con D. Eliot Fisk, en la en la Universidad “Mozarteum” de Salzburgo, Austria, periodo durante el que ha sido becado por “La Caixa”, “Alexander von Humboldt Foundation” y el Ministerio de Cultura de España.
Actualmente es profesor del Conservatori Superior de música de Les Illes Balears y en el centro Superior Katarina Gurska de Madrid
Ha sido premiado en concursos como el 2009 Boston Guitar Fest, la 66ª Convocatoria del Concurso Permanente de Jóvenes Intérpretes, el VII Concurso Internacional de guitarra “Ciudad de Coria”, el III “Miami´s internacional Competition” en EEUU o el VI “Anna Amalia Wettbewerb für junge Gitarristen” en Weimar (Alemania).
Ha tocado en salas como la Philarmonie de Berlín, el Jordan Hall de Boston, el Auditorio nacional de Cuba, la Universidad de Jerusalem, Auditorio nacional de música de Madrid, Embajada de España en Eslovenia y Croacia, Embajada de España en Vietnam, Weimarer Gitarre-Verein en Alemania… Y ha realizado cursillos y masterclases en importantes Universidades de Europa y América. Ha trabajado con compositores como Sánchez-Verdú, Feliu Gasull, García Abril o Leo Brouwer, quien le dedicó su “Danza de los ancestros”.
Ha actuado como solista con la ORTVE , Orquesta Sinfónica de Castilla y León o la Orquesta sinfónica de las Islas Baleares bajo la dirección de directores como Alejandro Posadas, Adrian Leaper y Leo Brouwer, ha realizado grabaciones para TVE, RNE, Radio Clásica de Slovenia y Deutschland Radio Berlín (Alemania) y ha grabado para Eudora y para NAXOS. También a participado en conciertos de música de cámara junto a importantes músicos como Pedro Chamorro (bandurria), José Manuel Losada (violín), Joaquín Riquelme (viola), André Cebrián (flauta) o Mikhail Tsinman (violín).
PIANISTAS ACOMPAÑANTES
– Sergio Martínez … ▼
Nacido en Irún, comienza sus estudios musicales y de piano en su villa natal, con Françoise D´Anjou. Continúa sus estudios en Francia con la profesora Françoise Douè, finalizando en el conservatorio de Bayona con la obtención de dos Medallas de Oro por Unanimidad en Piano y Música de Cámara. Posteriormente, se traslada a París, donde es admitido para perfeccionar estudios de grado superior en el Conservatorio CNR Boulogne-Billancourt bajo la tutela de Geneviève Ibanez, consiguiendo, por Unanimidad, el Primer Premio Fin de Carrera en Piano. Desde el año 1999, asiste regularmente en Tournai (Bélgica) a clases con el prestigioso pianista y pedagogo André Dumortier. Ha recibido consejos de pianistas como Dominique Merlet, Jacques Rouvier, Hortense Cartier-Bresson, Olivier Cazal, Thierry Huillet, Frederic Lagarde. Asimismo ha trabajado con compositores contemporáneos como Henry Dutilleux y François Rossè.
Ha realizado conciertos en España, Francia, Bélgica e Inglaterra. En 1996 obtiene el primer premio en el concurso permanente de jóvenes intérpretes y posteriormente interpreta el 3er Concierto de Beethoven junto a la orquesta de cámara de la Fundación de música de Irun.
Actualmente compagina la enseñanza en el Conservatorio Superior de Aragón con recitales de piano y Música de Cámara.
TALLER DE IMPROVISACIÓN Y JAZZ
– Javier Liébana … ▼
Nacido en 1988, Javier Liébana inicia sus estudios de piano con el profesor Rubén Lorenzo como alumno del Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza. En Barcelona continúa su formación con los profesores Ramón Coll, Jordi Camell y María Jesús Crespo, obteniendo el Título Superior de Música en la especialidad de piano en la Escuela Superior de Música de Cataluña con cinco Menciones de Honor en diferentes especialidades.
Complementa su formación realizando los estudios oficiales de Máster en Investigación Musical en la Universidad Internacional de Valencia y Máster en Formación de Profesorado en Enseñanzas Artísticas en la Universidad de Zaragoza. En 2017 obtiene por unanimidad el título de Doctor cum laude en Historia del Arte y Musicología por la Universidad de Oviedo por su aportación al estudio de la interpretación pianística en España con la Tesis Doctoral “Pilar Bayona: la intérprete ideal”, dirigida por el Dr. Ramón Sobrino.
Ha recibido consejos de pianistas como Josep Maria Colom, Ramón Coll, Almudena Cano, Mario Monreal, Patrín García-Barredo, Claudio Martínez Mehner, Galina Eguiazarova, Christian Zacharias, Blanca Uribe, José Ramón Méndez, Dominique Weber, Marc Durand, Julian Martin y Robert MacDonald entre otros.
Como pianista ha ofrecido recitales como solista y con distintas formaciones de música de cámara en España, Alemania y Portugal, en salas como la sala Tete Montoliu de L’Auditori, Petit Palau de Barcelona, sala de cámara del Auditorio Palacio de Congresos Príncipe Felipe de Oviedo, Auditorio de Zaragoza, etc. Premiado en diferentes concursos nacionales de música de cámara junto a intérpretes como el cellista Daniel Claret, ha sido becado por entidades como BBVA, Ibercaja y el Gobierno de Aragón. Participante del programa “Ruta Quetzal 2005ʹʹ, declarado de Interés Universal por la UNESCO.
.En el campo de la improvisación fue autodidacta. Posteriormente trabaja con los profesores Juan de la Rubia, Karst de Jong y Manel Camp durante su estancia en la ESMUC. Muy interesado por la práctica de la improvisación en estilo barroco, clásico y romántico, ha ofrecido recitales de improvisación pianística en el estilo de compositores como Bach, Mozart y Liszt. Realiza además una importante labor pedagógica como profesor de talleres y cursos de improvisación clásica en numerosas instituciones, entre los cuales destaca el Curso de improvisación pianística que desde 2013 se imparte anualmente en el Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza. Miembro fundador de “Cámara de Jazz”, ha participado en conciertos de piano jazz a solo, improvisación libre y ha colaborado en diferentes proyectos relacionados con la creatividad musical y la improvisación en cine mudo y teatro.
Profesor especialista en Improvisación al piano y Educación Auditiva en el Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias desde 2010 hasta 2013, ha sido profesor de repertorio para piano en la Escuela Superior de Música de Cataluña, profesor asociado del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical de la Universidad de Zaragoza, y ha sido invitado por centros de enseñanza musical a nivel nacional y europeo como la Hochschule für Musik und Theater Munich (Alemania), la “Jan Ignaz Paderewsky Academy” (Polonia) o la ESML (Escuela Superior de Música de Lisboa).
En la actualidad Javier Liébana es profesor de Improvisación en el Conservatorio Superior de Música de Pamplona