VIOLÍN
– Raquel Castro… ▼
Raquel Castro Pego disfruta de una versátil carrera como violinista y pedagoga. Durante 2005 y 2006 fue el primer violín solista del ENEMC (Ensemble Nacional Español de Música Contemporánea) donde realizó numerosos estrenos y actuó en las salas más importantes de España.
Ha realizado conciertos de música de cámara con artistas internacionales como Lluís Claret, Matteo Corio, Yuval Gotlibovich, Jonathan Gotlibovich, Michel LeAec, David Etheve, Kevork Mardirossian, Lee Philips, Zvi Plesser y el GarnaA Ensemble, recientemente en Italia, Israel, Eslovenia, Croacia, Francia y España. Raquel Castro viajó a través de gran parte del Oriente Medio representando a la Joven Orquesta Mediterránea en conciertos de música de cámara celebrando el cincuenta aniversario de la misma.
Su experiencia orquestal incluye la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, la Real Filarmonia de Galicia, la Orquesta del Gran Teatro del Liceo de Barcelona, la «Spaniard Orquestra», la «Orion Symphony Orchestra» de Londres, y la «Evansville Symphony Orquestra» de Estados Unidos. Ha tocado bajo la batuta de Sir Colin Davis y de Sir Simon Rattle, entre otros.
Ha actuado como artista y solista en numerosos festivales como el «International Music Festival» de Aremore, el «Via Lactea», el «Music Festival, Kfar Blum» de Israel, el «International Festival Terra Magica in Porêc» de Croacia, «Series of Concerts Ottagono» en Italia, «Festival de Olot» en Girona, el «Ponte das Arts Festival», el «Garnati Festival» en Granada y «Sonar Festival» en Barcelona.
Raquel Castro apareció en » Diálogo coa vida, diálogo de muller», un programa especial de la televisión gallega donde hablan de las mujeres exitosas de España.
Raquel Castro se formó en España con Lev Chistiakov y en Londres en la «Guildhall School of Music and Drama» con Detlef Hahn.
Completó sus estudios en la «Jacobs School of Music» de la Universidad de Indiana en Bloomington (EEUU) y gracias a la ayuda de una beca Fulbright obtuvo el «Master in Music» con honores bajo la tutela de Mauricio Fuks. Durante sus estudios en Bloomington trabajó como «Assistant Instructor» para la Universidad de Indiana. Después de su graduación fue invitada como profesora de la Universidad de Indiana formando parte del equipo de profesores de Mimi Zweig en la «Summer String Academy» y también como profesora invitada en sustitución del Maestro Fuks durante un año sabático.
Raquel Castro se ha ganado una reputación nacional como una de las mejores pedagogas españolas. Sus estudiantes disfrutan de éxito nacional e internacional como ganadores de premios en diversos concursos, miembros de importantes orquestas, ensembles, etc…
También trabaja formando a profesores en España, para cultivar la enseñanza profesional al más alto nivel. Ha impartido cursos en el Conservatorio Superior de Música de A Coruña, y en los Conservatorios de Grado Profesional de Pontevedra, Ferrol, A Coruña, Málaga, Vic, Vilaseca y Reus.
Imparte Masterclass junto a profesorado internacional para Juventudes Musicales de Igualada, para el «Garnati Festival» en Granada, para el Forum de Orihuela y cursos de verano en Porêc (Croacia), Ponte das Artes (Pontedeume), Forum Musikae (Madrid), Forum de Torrelodones y » L’Estate Musicale dell’Accademia de Bergamo» (Italia), donde a menudo toca en los conciertos que se realizan dentro del programa de estos festivales.
– Abel Tomás … ▼
Nacido en Barcelona en 1980, Abel Tomàs comienza sus estudios musicales con su padre y violín con su tío. Posteriormente es alumno de Zakhar Bron y Serguei Fatkouline en la Escuela Superior de Música Reina Sofía y de Víktor Tretjakov en la Hochschule für Musik Köln.
Ha sido premiado en varios concursos nacionales e internacionales en España y Argentina. Como solista ha actuado con varias orquestas, entre otras, la Orquestra Sinfónica de Barcelona, la Orquesta Sinfónica de Tenerife y con directores como James Judd, Junichi Hirokami, Victor Pablo Perez y Zubin Mehta, entre otros. Ha realizado numerosos recitales de violín y piano con los pianistas Juan Carlos Garvayo, Orli Shaham, Eldar Nebolsin y Hyo-‐Sun-‐Lim. También ha colaborado con músicos como Gérard Caussé, Marta Gulyas, Suguru Ito y Kennedy Moretti en conciertos de música de cámara.
A los 16 años entra a formar parte del reconocido internacionalmente Cuarteto Casals, conjunto de cámara con el que mantiene una actividad artística muy intensa con conciertos en las mejores salas europeas y giras por Latinoamérica, Estados Unidos y Japón. Desde el 2004 el cuarteto graba exclusivamente con el sello Harmonia Mundi con el que ha realizado numerosas grabaciones. El cuarteto ha ganado el Premio Nacional de Música y el Premi Ciutat de Barcelona.
Recientemente, junto a su hermano y la pianista Hyo-‐Sun-‐Lim, Abel Tomàs es miembro fundador del Ludwig Trio. Con este grupo ha grabado un cd con música de Beethoven y entre sus próximos proyectos incluyen una grabación del Triple Concierto de Beethoven, con la Orquesta Sinfónica de Galicia.
Al margen de su actividad concertística, Abel Tomàs imparte clases de violín y música de cámara en la Escuela Superior de Música de Cataluña, además de participar en varios cursos y masterclasses tanto en Europa como en Estados Unidos.
VIOLA
– Yuval Gotlivovich … ▼
Nacido en Israel, el viola y compositor Gotlibovich obtiene los primeros premios en International Lionel Tertis Viola Competition, Aviv Competition, así como en Fischoff Chamber Music Competition.
Gotlibovich goza de una amplia carrera musical que se extiende por toda Europa, Estados Unidos e Israel como viola principal, compositor y pedagogo.
Ha tocado como solista con la Jerusalem Symphony Orchestra, elTel Aviv Soloists Ensemble, la Texas Festival Orchestra y la Ostrobothnian Chamber Orchestra. En música de cámara ha colaborado con artistas de renombre mundial como Menachem Pressler, Marc Andre Haemlin, George Pludmacher, Nubuko Imai, Natalia Gutman, Janos Starker, Gary Hoffman y Mischa Maisky, entre muchos otros. Cabe destacar que ha actuado en recital en el Wigmore Hall de Londres y el Kennedy Center en Washington. Es invitado habitual en algunos de los principales festivales europeos de música de cámara.
Su composición musical y teatral Behind the Mirror, encargada por Klassiske Dage – Holstebro International Music Festival en colaboración con la empresa Odin Theatre, fue estrenada por Janne Thomsen, Lars Anders Tomter y Zoran Markovic, en colaboración con el Odin Theatre Company. La pieza se interpretó por segunda vez en el Kuhmo Chamber Music Festival y se interpretará de nuevo en la edición 2013 de Klassiske Dage.
Pieces (Piezas) para solo de violoncelo, para Erica Weiss ha sido estrenada este año 2013 por Weiss en sus series Chamber Music in Sant Pere en Barcelona.
Sus arreglos de 13 de las Variaciones Goldberg de Johann Sebastian Bach en diferentes estilos musicales se presentan en un álbum recientemente publicado por Sony Classical. El resto de la pieza se transcribió y arregló junto a Pablo y Alberto Martos Martos (Trio Garnati), y los tres son los artistas en esta grabación. El álbum ha ganado un amplio reconocimiento en España, se ha presentado a los medios de comunicación nacionales, la televisión, la radio e Internet, en un nuevo documental producido por Mercedes Milà titulado The Healing Notes. Fue elegido como uno de los discos recomendados en el 2012 por el diario nacional El País. Es una publicación de Music Sales Group.
Gotlibovich ha compuesto música de acompañamiento para dos películas de cine mudo,The Cabinet of dr. Caligari (1919) y The Golem (1920), ambas por encargo del Festival Are-More de Vigo, España y ha actuado en numerosos festivales de cine y música, incluyendo el Festival Internacional de Cine de Haifa y Kovengencie en Bratislava.
También tiene grabaciones publicadas por XXI records, incluyendo una grabación de Rapsoodia para viola y piano de Jean Françaix en su versión original, Verso records con grabaciones de música de cámara de Fabián Panisello, Raster Noton en DVD y en formato CD con la Ensemble Modern, Alva Nota y Ryuichi Sakamoto. Y en JMC Label Chamber Music por Mark Kopitman. Sus conciertos se pueden escuchar en todo el mundo en la redes de la BBC en el Reino Unido, CBC en Canadá, IBA en Israel, FRA en Francia, Deutschlandfunk en Alemania y NPR en Estados Unidos.
Gotlibovich ha trabajado con compositores como Penderecki, Deutilleux y Gubaidulina y ha estrenado un concierto para viola dedicado a él por Alexandre Eisenberg y Justin Merritt y ha colaborado con nuevos grupos de música como la Ensemble Modern, Calisto, Meitar, Bcn 216 e Ictus.
Gotlibovich ha estrenado este año 2013 en Panamá, en elVII Festival Internacional Alfredo de Saint Malo, Cobalto Azul, en «Transito para viola y orquesta de cuerda», escrito para él por Ramon Paus.
Gotlibovich fue el profesor más joven de la Facultad de la Universidad de Indiana. En la actualidad es Profesor en el Conservatorio della Svizzera Italiana, en Lugano y en la Escola Superior de Música, en Cataluña.
Sus principales maestros incluyen Atar Arad y Anna Rasnovsky.
VIOLONCHELO
– Arnau Tomás … ▼
Nacido en Barcelona, Arnau Tomàs es reconocido internacionalmente como miembro fundador del prestigioso Cuarteto Casals y el Trio Ludwig.
Durante sus estudios con Ivan Monighetti y Frans Helmerson, ofreció numerosos recitales de violonchelo solo y actuó como solista con la Orquesta de Radiotelevisión Española y la Orquesta Sinfónica Nacional de Barcelona, entre otras. Además de ganar varios premios, tanto individuales como con el Cuarteto Casals, participó activamente en una masterclass televisada, sobre las suites de Bach en el Concertgebouw de Amsterdam con Yo Yo Ma.
Arnau Tomàs ha realizado una importante producción discográfica; un cd de violonchelo solo con obras de Bach,Kodaly y Cassadó, un cd con el Trio Ludwig integramente de Beethoven y numerosas grabaciones con el Cuarteto Casals. Futuros proyectos incluyen una grabación del Triple de Beethoven con la Orquesta Sinfónica de Galicia.
Al margen de su versatil actividad concertística, es profesor en la Escuela Superior de Música de Catalunya, además de participar en varios cursos y masterclasses tanto en Europa como en Estados Unidos.
– Suzana Stefanovic… ▼
En las temporadas pasadas Suzana Stefanovic ha protagonizado la integral de las sonatas y variaciones de Beethoven en la Fundación Juan March y la Universidad Politécnica , así como recitales de obras para violoncello y percusión y de sonatas de Bach y Vivaldi con clave.
Desde que se estableció en España en 1988,su curiosidad le ha llevado a programar en numerosos recitales desde las Suites de Bach hasta obras con electrónica dedicadas a ella de José Iges y piezas para violoncello solo de Francesc Taverna- Bech, Jesús Torres y otros en los festivales de música contemporánea de Alicante y Barcelona.
Como solista con orquesta, Suzana Stefanovic ha tocado conciertos de. Dvorak, Schumann, Tchaikowsky, Haydn, Beethoven, Brahms y Bloch con las Orquestas Filarmónicas de Belgrado, Zagreb, Sarajevo, Skopje, Orquesta Ciutat de Barcelona, la Orquesta de la RadioTelevisión Española y los Solistas de Zagreb dirigida por Sergiu Comissiona, Franz- Paul Decker, Gianandrea Noseda, Giséle Ben-Dor y otros.
Con el Trio Modus estrenó el “Divertissment” de Jean Françaix en España con la Orquesta de la Comunidad de Madrid, bajo la batuta de Jose Ramón Encinar en el Auditorio Nacional. Este trío de cuerda encargó y estrenó numerosas obras a compositores españoles, además de tocar todos los tríos de Beethoven, Mozart, las Variaciones Goldberg de Bach y otras obras en los Conciertos de Radio Clásica, la temporada del CDMC en el Museo de Reina Sofía, el Festival de Úbeda y otras salas.
Con el Trío Clara Schumann tocó integrales de obras de cámara con piano de Brahms en Barcelona y Madrid, así como la mayor parte del repertorio romantico para trío de piano.
Suzana dedica gran parte de su tiempo a la docencia.Ha sido profesora de los Conservatorios del Liceu en Barcelona y del Conservatorio de Guadalajara. Es invitada regularmente a impartir clases magistrales en conservatorios y cursos en toda España,asi como para formar cellistas de las jovenes orquestas de España, Cataluña, Comunidad de Madrid, Andalucía, Irlanda y Croacia.
Empezó a estudiar el violoncello a los siete años con Relja Cetkovic en su Belgrado natal. Ganó numerosos concursos y premios y asistió a clases magistrales de Daniil Shafran y Valter Despalj. A los 17 años se trasladó a Estados Unidos, donde estudió durante cuatro años con Janos Starker en el Indiana University School of Music, obteniendo un Artist Diploma con honores. Fue asistente de Starker en su último año de estudios.
Fue asistente solista en la Orquesta Ciutat de Barcelona desde 1988 hasta que en 1991 se traslada a Madrid,donde este año celebra 23 años como solista de la Orquesta de la Radio Televisión Española.
PIANO
– Enrique Bagaría … ▼
La admiración de la crítica especializada y la estima del público reafirman a Enrique Bagaría como uno de los nombres destacados del actual panorama pianístico.
Inició sus estudios con Rosa Masferrer y Luiz de Moura Castro. Obtuvo el título superior en el Conservatorio Municipal de Barcelona. Compaginó estudios en L’École Normale Alfred Cortot de París. Cursó postgrado en el Conservatorio Superior del Liceu con S. Pochekin. Prosiguió con D. Bashkirov, Claudio Martínez Mehner y Galina Eguiazarova en la Escuela Superior de Música Reina Sofía y finalizó con V. Suchanov en el Richard Strauss Konservatorium.
Paralelamente recibió los consejos de maestros como Alicia de Larrocha, Josep Mª Colom, Elisso Virsaladze, Leon Fleisher, Andrzej Jasinski, Ralph Gothoni, Vitaly Margulis y Boris Petrushnsky.
A lo largo de su carrera recibe numerosos galardones en concursos pianísticos como el Primer Palau, Frechilla-Zuloaga y Principat d’Andorra. Sin embargo, cabe destacar el primer premio en la 52 edición del concurso internacional “Maria Canals” (Barcelona 2006) -tras 40 años sin que ningún pianista español obtuviera tal galardón- y su participación en el XV Concurso Internacional de Santander “Paloma O’Shea” (2005) supuso un giro importante en su carrera.
Desde entonces su progresión ha sido constante y actualmente disfruta de una reconocida proyección nacional e internacional.
Ha participado en prestigiosos ciclos y festivales como el de la Fundación Scherzo, 28 Temporada de Ibercamera, Castell de Peralada, el Festival de Música y Danza de Granada y el Festival de Santander, entre otros muchos.
Ha actuado en salas como el Palau de la Música y L’Auditori de Barcelona, el Auditorio Nacional, el Auditorio de Zaragoza, la sala Alfred Cortot de París, la Philharmonia de San Petersburgo, el Teatro dal Verme de Milán, la Academia de España en Roma, la sala Bulgaria en Sofía, el Acropolium de Cartago en Túnez, el Oriental Art Center de Shanghái y en otras ciudades como Nueva York, Chicago, Múnich, Bruselas, San Salvador y Bogotá.
Como solista ha colaborado con la Orquesta Sinfónica del Teatro Mariinsky de San Petersburgo, Orquesta de Cámara de Viena, Orquesta de Cámara de Salzburgo, Filarmónica de Bogotá, Sinfónica de Galicia (OSG), Orquesta de Valencia, Sinfónica de Barcelona y Nacional de Catalunya (OBC) y Sinfónica de Castilla y León (OSCyL).
Como músico de cámara ha colaborado con nombres como Stefano Canuti, Erez Ofer, Latica Honda-Rosenberg, Elias String Quartet, Cuarteto Quiroga, Alejandro Bustamante, Josep Colomé y Pau Codina.
Entre su discografía más reciente destacamos el CD J.S. Bach junto al fagotista Stefano Canuti para el sello italiano Velet Luna y el CD Carnaval editado por la discográfica El Far Blau. Ha grabado para RNE y para Catalunya Música.
Compagina su actividad como concertista con la docencia en el Conservatorio Superior de Música de Aragón y el Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona.
– Hyo-Sun Lim … ▼
Reconocida pianista a nivel internacional como solista, camerista y profesora, Hyo- sun Lim (Jeonju , Corea 1981), toca el piano desde la edad de 3 años. Estudió en Curtis Institute of Music de Filadelfia (EEUU) con Gary Graffman, recibiendo
el galardón al mejor alumno del año que otorga el nombrado centro. Posteriormente de mudó a Europa completando su formación musical con Arie Vardi en Hannover y Leonid Margarius en Imola (Italia). Próximas y recientes actividades incluyen actuaciones en el Walt Disney Concert Hall de los Angeles, Konzerthaus Berlin, Concertgebouw Amsterdam, Palais des Beaux-Arts Bruselas, Lincoln Center New York, Auditori de Barcelona, Palau de la Música de Barcelona, Auditorio Nacional de Madrid y la Opera City Hall de Tokyo. Ha actuado como solista con las siguientes orquestas sinfónicas: Orquestre National de Belgique, Vlaams Radio Orkest, Orchestre Royal de Chambre de Wallonie, the Fort Collins Symphony Orchestra, Fort Worth Symphnony Orchestra, Budapest Concert Orchestra, Seoul Phil Orchestra, Busan Phil Orchestra y Orquesta Sinfónica de la Coruña.
Hyo-sun Lim ha ganado diversos premios en Certamenes Internacionales de Piano: 5o Premio en el Queen Elisabeth Piano Competition, 1er Premio y premio especial de la audiencia en el Viotti Competition, premio especial en la Beethoven Competition de Viena, primeros premios en el Junior Chopin y el Oberlin Piano Competition y el premio especial de música de cámara en el Beethoven Competition de Bonn. Hyosun Lim es también muy reconocida como músico de cámara, habiendo colaborado con musicos como Arnold Steinhardt, Hilary Hahn, Mischa Maisky y Daniel Lee. Tiene un trío con piano con miembros del Cuarteto Casals, el Ludwig Trio. La gira por Asia del año 2006 con la célebre violinista Hilary Hahn obtuvo una gran acogida por la prensa.
Sus actuaciones son frecuentemente retransmitidas por radios como la WDR, NDR, RAI, NPR , Radio Belgique y diferentes canales de TV en Corea, Japón, Bélgica, Italia y Suiza.
Ha grabado un CD con el Ludwig Trio con los tríos op.1 y op.97 de Beethoven y el año 2013 está prevista la grabación de otro CD con el concierto num . 4 y el triple concierto de Beethoven.
Desde el año 2011, Hyosun es catedrática en la KyungHee University de Seul y profesora invitada en el Conservatori del Liceu de Barcelona.
– Jose Ramón Méndez … ▼
Definido como » un artista con un sonido pulido y tremendo poder constructivo» y aclamado por la Hoja del Lunes de Madrid, como » el pianista español de su generación, » José Ramón Méndez es uno de los más excitantes pianistas españoles de la actualidad.
Méndez recibió su primera instrucción musical de su padre, y a la edad de siete años ya estaba actuando en programas de televisión y radio españoles. Hizo su debut como solista a la edad de once años en la Sociedad Filarmónica de Oviedo en Oviedo, el artista más joven en hacerlo en la historia de la sociedad. Ganó el reconocimiento internacional cuando interpretó el primer concierto para piano de Liszt, bajo la dirección de Sergiu Commissiona en el Concertgebouw de Amsterdam. Desde entonces, ha dado conciertos ampliamente en su país natal, España , Estados Unidos, Italia, Inglaterra, Portugal, Holanda y Japón con gran éxito. Con su poesía, el intelecto, y la técnica magistral, ha sido elogiado por la crítica y celebrada por el público de todo el mundo.
A la edad de 18 años, el éxito de Méndez lo llevó a los Estados Unidos, donde comenzó sus estudios en la Escuela de Música de Manhattan en la ciudad de Nueva York. Completó su Licenciatura y Master en interpretación de piano con el reconocido pedagogo Salomón Mikowsky y fue a terminar su Doctorado en Artes Musicales, bajo la tutela de Byron Janis y Miyoko Lotto. Durante su estancia en Nueva York, ganó primeros premios en numerosos concursos internacionales, entre ellos el Concurso de Piano Pilar Bayona International, Hilton Head Island, Frederick Chopin Competition en New York, y Hermanos Guerrero International Piano Competition, entre otros.
Ha sido artista invitado en numerosos festivales de música, incluyendo Festival Caramoor, Barcaza Serie Música, Festival Internacional de Piano de las Islas Canarias, y Santander Festival Internacional de Música para nombrar unos pocos. Como músico de cámara , Méndez ha colaborado con distinguidos artistas como Karl Leister, Itzhak Perlman, Michael Tree y Pinchas Zukerman.
La carrera docente profesional de Méndez comenzó en 1996, cuando fue invitado a dar clases magistrales en la Escuela de Música de Gijón. Desde entonces, ha impartido clases magistrales en numerosas ciudades de España, entre ellas Lugo, Avilés, Santiago de Compostela, y Las Palmas de Gran Canaria. Méndez también enseñó como profesor asistente de Miyoko Lotto en el Programa de Música Perlman, un programa para los jóvenes músicos talentosos, fundado por el famoso violinista Itzhak Perlman. Actualmente en los veranos, además de ser Director Ejecutivo de SBIPF, es docente y co-director del Festival Internacional de Piano de Gijón en Gijón, España .
Ha trabajado en la facultad en la Universidad de Texas en Austin, y enseña la Artist Piano Faculty New York University en New York.
– Juan Fernando Moreno Gistaín … ▼
“Una carrera a seguir de cerca.” Revista RITMO
Juan Fernando Moreno Gistaín ha ofrecido conciertos en España, Francia, Estados Unidos, Italia, Bélgica, Reino Unido, Rusia, Eslovaquia, Portugal, Austria, Bulgaria, República Checa, Marruecos, Estonia, actuando en el Palais de Beaux Arts (BOZAR) de Bruselas, Festival ILAMS de Londres, Palacio Foz de Lisboa, Festival de Música Española en Viena, Festival Young Talents de Sofia, Teatro de Perpignan, Real Academia de España en Roma, Kurosawa Piano Foundation (EEUU), Mozart Hall de Bratislava, etc. Muy interesado en los programas de cooperación internacional ha ofrecido conciertos participando en los proyectos Allegretto Albania y Celebrity Concerts Harare (Zimbabwe)
En España ha actuado en numerosos festivales y salas, destacando el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Festival Internacional Castell de Peralada, Festival Internacional de Música de Gijón, Festival Internacional Schubertiada de Vilabertrán, Ciclo de Piano del Auditori de Barcelona, Auditorio Conde Duque y Teatro Monumental de Madrid, Fundación Juan March, Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza, Ciclo Jóvenes Maestros Internacionales del Auditorio de León, Temporada de Música de Cámara de Santa Cristina d´Aro, Fundación Eutherpe, Fundación La Caixa, etc.
Desarrolla una doble faceta concertística como solista y como dúo de piano a cuatro manos y dos pianos, Dúo Moreno Gistaín, junto a su hermano José Enrique.
Ha actuado con la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española (RTVE), The World Orchestra, la Camerata Eutherpe, la Camerata Cecilia, la Orquesta de Cuerdas de Castilla y León, colaborando con directores como Adian Leaper, Josep Vicent, Andrés Salado…
Ha grabado para Radio Clásica de Radio Nacional de España, Aragón Televisión, Catalunya Musica, Televisión Española, Canal Sur y en CD para el sello Albert Moraleda.
En su trayectoria ha recibido el apoyo de Juventudes Musicales de España, Fundación Eutherpe, Asociación de Intérpretes y Ejecutantes (AIE), Ibercaja, Ministerio de Cultura de España, Asociación para la Difusión de la Cultura Española (DICE) y Diputación General de Aragón.
Realizó principalmente sus estudios con Consuelo Roy, Ramón Coll y Josep Colom. Amplía su formación recibiendo clases magistrales de pianistas como Andrezj Jasinski, Yoheved Kaplinsky, Blanca Uribe, Stephen Prutsman, Marc Durand, Ramzi Yassa, Julian Martin, Peter Bithel, Boris Slutsky, Dominique Weber destacando la asistencia a las clases magistrales impartidas por Maurizio Pollini durante el Festival Internacional de Música de Lucerna (Suiza), así como a los cursos del Mozarteum de Salzburgo.
Por su especial dedicación al repertorio orquestal como dúo ha asistido a cursos con prestigiosos directores de orquesta como Josep Pons, George Pelhivanian, Bruno Aprea y Jesús López Cobos.
CLARINETE
– Francisco Antonio García … ▼
“García is indeed impressive with his control of dynamics, rapid intervals, quick articulation, and the natural and musical ease with wich he ejecutes multiphonics and other extended technique. Mort d’Antigone and its stunning performance is a high point of this release”. William Nichols. The Clarinet, march 2010
Natural de Puçol (Valencia) . Obtiene el Título Superior de Clarinete en el R.C.S. de Música de Madrid y el título «Uitvoerend Musicus Klarinett» con las más altas calificaciones en el Conservatorium de Rotterdam (Holanda), con Walter Boykens y el ARCM en el Royal College of Music de Londres con Michael Collins y Colin Bradbury, siendo galardonado con el premio «Fanny Hughes». Ha recibido consejos de Jacques Lancelot, Karl Leister, Walter Boeykens, Antony Pay, Thea King.
Solista en la Orquesta Sinfónica «Ciudad de Valladolid» y de la Orquesta Sinfónica de Galicia. Ha colaborado con las orquestas de Cadaqués, Ciudad de Barcelona, Virtuosos de Moscú, Ciudad de Granada, Grupo Enigma-Orquesta del Auditorio de Zaragoza, Orquesta Sinfónica de Castilla-León.
Como intérprete ha actuado en España, Holanda, Francia, Italia, Portugal, Inglaterra, Serbia, Argentina, Uruguay y Estados Unidos y en las más importantes salas de conciertos como la Purcell Room de Londres , Salle Cortot de Paris, Mozarteum de Buenos Aires o el Carnegie Hall de New York, entre otras. Desde 1996 forma el dúo Garcia-Esteban con la pianista Carmen Esteban con la cual sigue actuando en la actualidad.
Su repertorio incluye obras desde el clasicismo hasta nuestros días con especial atención a la música de cámara. Ha grabado tres CD´s: » Del 27 al 51: Recuperación de una modernidad», » Música Española del siglo XX: Voces de Ébano» y “Música para una noche de verano” con obras de Brahms y Max Bruch junto a la pianista Carmen Esteban y el violonchelista David Apellaniz, con excelentes críticas y distribuidos por www.trito.es y www.cdbaby.com
Ha sido seleccionado para participar como solista en los ClarinetFest de Oporto (Portugal) y el de Austin (Texas).
Imparte clases en Cursos nacionales e Internacionales y master-clases en diversos centros superiores. Profesor numerario por oposición en el Conservatorio Profesional de Música de Huesca del 1993 al 2002. Ha sido profesor de clarinete y repertorio orquestal en el Centro Superior de Estudios Musicales del País Vasco «MUSIKENE» y desde el año 2003 es profesor del Conservatorio Superior de Música de Aragón donde desarrolla una intensa labor pedagógica, compartiendo su trabajo con los maestros Philippe Cuper, Fabrizio Meloni, Wenzel Fuchs, François Benda, Yehuda Yilad, Joan Enric Lluna y Andreas Sunden.
En el año 2009 crea el Ensemble de Clarinetes CSMA como proyecto pedagógico y realiza numerosos conciertos para la difusión del clarinete. Posee el master en Creación e Interpretación Musical por la URJC de Madrid.
Francisco Antonio García toca con clarinetes Buffet “Tosca”
FAGOT
– Guilhaume Santana … ▼
Nacido en 1982 en Toulouse, Guilhaume Santana comenzó violín y fagot en el Conservatorio de su ciudad natal. Continuó sus estudios en París , Hanover ( Prof.Dag Jensen) y Karajan -Akademie de la Filarmónica de Berlín.
Primer premio en los concursos Felix Mendelssohn -Bartholdy en Berlín y el de Jóvenes Intérpretes de Wattrelos .
Por invitación de Claudio Abbado, Guilhaume Santana se convirtió fagot principal de la Orquesta del Festival de Lucerna y Orquesta Mozart de Bolonia. Desde 2007, es también el fagot principal de la Orquesta Filarmónica de la Radio Deutsche Saarbrücken- Kaiserslautern. Ha colaborado con orquestas como la Filarmónica de Berlín, Munich, Orquesta de Cámara de Europa, NDR de Hamburgo, la Ópera de Munich o la Tonhalle de Zúrich y en instrumentos de época con la Orchestre des Champs Elysées bajo la batuta de Sir Simon Rattle, Daniel Barenboim, Christian Thielemann, Pierre Boulez, entre otros.
Como solista, Guilhaume Santana ha actuado con la Orquesta Sinfónica de Munich, Sinfónica de Varsovia, la Orquesta de Cámara de Kurpfälzisches Mannheim, Deutsche Radio Philharmonie o con la Orquesta Mozart bajo la dirección de Claudio Abbado, con quien grabó el concierto para fagot y la Sinfonia Concertante de W.A: Mozart para el sello Deutsche Grammophon. Como músico de cámara, ha actuado en la Kammermusiksaal de la Filarmónica de Berlín, Carnegie Hall de Nueva York ( Zankel Hall), el Concertgebouw de Amsterdam junto a Emmanuel Ax, Till Fellne , Alexander Lonquich, Giuliano Carmignola, Albrecht Mayer, Jacques Zoon y Sabine Meyer.
Profesor en la Hochschule für Musik Saar, imparte masterclasses en China, Japón, España, Italia, Suiza, Alemania.
Imparte clases en Inglés, francés, alemán, español e italiano.
SAXOFÓN
– Mariano García … ▼
A lo largo de su carrera profesional, ha participado en diversos concursos, entre los que cabe destacar el primer premio del Concurso Internacional de Música de Benidorm (2003).
Combinando su carrera pedagógica y concertística, realiza giras por China, EEUU y participa en importantes festivales de Andorra y Portugal, ofreciendo un repertorio adaptado a las distintas situaciones, haciendo un especial hincapié en el repertorio de nuestro tiempo y en las transcripciones.
A nivel pedagógico imparte numerosos cursos y master-clases en España, destacando la Esmuc en Barcelona, el Conservatorio Superior de Salamanca y la Universidad Francisco de Vitoria en Madrid.
En América es invitado por prestigiosas universidades estadounidenses como North Carolina, South Carolina, Furman University, Georgia University,…
Desde 2009 desarrolla su labor docente como profesor de saxofón en el Csma (Conservatorio Superior de Música de Aragón) siendo en la actualidad uno de los profesores más solicitados de su instrumento.
Entre sus proyectos para 2014, destacan la grabación de un CD con obras de transcripciones, la participación como jurado en el I Concurso Internacional de Andorra, y la interpretación como solista con diversas orquestas.
Es desde 2010 artista Selmer y miembro del dúo ÁniMa junto a la pianista Aniana Jaime Latre.
PIANISTA ACOMPAÑANTE
– Aniana Jaime … ▼
Comienza sus estudios musicales en la Escuela Municipal de Sariñena (Huesca) y becada por la DPH los continúa en Madrid con Rosa Ma Kucharski y en los Conservatorios A. Soria, J. Turina y Superior de Madrid con Carmen Rubio, Anselmo de la Campa y Emilio Molina. También realiza cursos de doctorado en la Universidad de Zaragoza y un Master en interpretación en el Conservatorio de Rotterdam (Holanda) dirigido por Aquiles delle Vigne.
Desde 1991 asiste a numerosos cursos nacionales e internacionales donde entre otros recibe valiosos consejos de Edith Pitch-Axenfeld, Carmen Bravo Mompou, Josep Ma Colom y Claudio Martínez Mehner. Ha conseguido en tres ocasiones la Beca de Estudios Pianísticos D. Pedro Masaveu y Masaveu, en 2000 el Premio de Música Española de la Fundación Guerrero, una beca de continuación de estudios de Ibercaja y en 2010 es laureada en el concurso de música de cámara Mirabent i Magrans. El Palacio Montcada de Fraga, los Centros Culturales Conde Duque de Madrid, los de Caja Madrid en Barcelona, Aranjuez y Alcalá de Henares, la Universidad de Leiden y el Teatro Twee Hondjees de Hellevoetsluis en Holanda, el Instituto Cervantes de Viena y la Universidad Mozarteum de Salzburgo son algunos de los centros que han acogido sus recitales. Con una dilatada experiencia en la interpretación de música de cámara, desde 2010 integra junto al saxofonista Mariano García el Dúo ÁniMa, con un repertorio que abarca desde transcripciones hasta música del siglo XX. Ha colaborado con la Orquesta Martín i Soler y la Orquesta Sinfónica de Viento del Conservatorio de Rotterdam y destaca su participación con la Orquesta de Cámara del auditorio de Zaragoza “Grupo Enigma”.
Ha desarrollado labor docente en el Conservatorio Superior y Centro Integrado P. A. Soler de San Lorenzo de El Escorial, en el Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza y actualmente es repertorista de las cátedras de viola y violonchelo en el Conservatorio Superior de Aragón.
– Takahiro Mita … ▼
Comienza sus estudios de piano a la edad de 5 años. Estudia piano en la Universidad Nacional de Música y Bellas Artes de Tokio con Mutsuko Kobayashi, donde obtiene la más alta puntuacion como concertísta.
A la vez ha recibido grandes consejos de pianistas como: Vlado Perlemuter, Badura Skoda, Jorge Pludermacher, Jacque Rouvier,Vladimir Tropp y Aquiles Delle Vigne.
Amplia sus estudios pianisticos, en el Conservatoire Royal de Bruselas, bajo la dirección de Jean-Claude Venden Eynden y Burkard Spinley. Alli obtiene el Primer Premio de Música de Cámara y el Diploma superior de piano, con distinción. Ha sido galardonado en diferentes Concursos Nacionales e Internacionales, obteniendo el Gran Premio de la Unión de Educación en Japón, Primer premio en el Concurso Ciudad de Huesca, Segundo premio en el Concurso Maria Canals de Barcelona, Tercer Premio y Premio a la Mejor Interpretación de Música Española en el Concurso Ciutat de Carlet,Premio de Honor en TIM y segundo en el Concurso Ciudad del Ferrol donde obtiene tambien el Premio del Público y el Premio a la Mejor Interpretación de Música Española. Asimismo, ha sido seleccionado para participar en otros Concursos de gran prestigio, como el Concurso Reina Elisabeth, y el Concurso de Piano Ciudad de Sydney. Año 2007 y 2008 fue invitado como profesor repertorista en Encuentro de Música y Academia de Santander.
Ha dado numerosos recitales, tanto de solista, como de Música de Cámara y con orquesta, en Japón, Francia, Bélgica, Holanda, Italia y España. Actualmente reside en Aragón, compaginando su actividad concertística con la pedagogica como pianista repertorista en el Conservatorio Superior de Aragón y en el Conservatorio de Huesca.
CUERPO Y MOVIMIENTO
– Amador Castilla … ▼
Natural de Terrassa (Barcelona). Inicia sus estudios de danza con Pastora Martos hasta que ingresa en la Escuela Nacional de Danza (Madrid) bajo la dirección de Lola de Ávila, a continuación estudia con María de Ávila (Zaragoza) y forma parte de la Joven Compañía de Ballet fundada por la misma donde representa roles principales de los grandes ballets del repertorio clásico como: Paquita, Corsario Pas de deux, Pas de deux Classique, entre otros.
Licenciado en coreografía y técnicas de interpretación de la danza por el Real Conservatorio de Danza de Madrid completa su formación con clases magistrales y cursos impartidos por: Jorge Esquivel, Lola de Ávila, Carmen Roche, Antonio Castilla, Arantxa Argüelles, Fernando Bujones y Azari Plisetsky.
En 1991 se incorpora al Ballet de Zaragoza bajo la dirección de Mauro Galindo, en 1992 es nombrado solista y desempeña roles de principal en ballets de repertorio clásico como: Copelia, LaPeri, Cascanueces, Paquita, Raimonda, entre otros. Interpreta así mismo roles principales del repertorio moderno de coreógrafos de prestigio como: Nacho Duato, Davide Bombana, Mauro Galindo, Nils Christe, Paolo Mohovich, William Forsythe, Uwe Sholz y Robert North, entre otros. Es bailarín invitado por el Ballet del Mediterráneo bajo la dirección de Fernando Bujones, así como en diversas galas y festivales de Europa.
Forma parte del elenco ganador del 1º premio de coreografía “Prix Volinine” de París en 1997 con coreografía de Paolo Mohovich y en 1998 pasa a formar parte del Balletto dell’Esperia (Italia) que dirige Paolo Mohovich como bailarín solista, en la que baila repertorio de su director y de coreógrafos como: Inma Rubio, David Parson y William Forsithe entre otros. Durante su estancia en Italia es invitado en varias ocasiones por la Maximun Dance Company de Miami (USA) bajo la dirección de Ianis Pikieris y David Parson.
En 2008, ya de vuelta a Zaragoza, ha coreografiado el musical “El Show dede Continuar” con libreto de Fernando Lalana y dirección artística de Alicia Rabadán.
En 2009 es nombrado director artístico y coreógrafo de “DELICATESSEN”, la primera producción de danza del Centro Drámatico de Aragón, donde tiene el honor de contar con la música en vivo del Trío Salduie.
En 2010 coordina el espectáculo “Meseta + Folía”, fruto de la colaboración con la coreógrafa Aldara Bizarro (Portugal) dentro del congreso ALCULTUR Zaragoza 2010. Colaboración especial para la puesta en escena del espectáculo “Fantasía de Aragón”, creado para la semana de Aragón en el pabellón de España en Expo Shangay.
En el transcurso del 2011/12 y entre una desenfrenada y constante actividad de difusión de la danza coreografía el proyecto pedagógico “Stravinsky a la Carta” bajo la dirección musical de Francisco Antonio García.
Amador se ha especializado en la coordinación y elaboración de talleres relacionados con el entorno de la danza, haciendo uso de la danza creativa y la visualización del movimiento fundamentalmente. En la actualidad reside en Zaragoza donde ejerce como Técnico de Actividades Didácticas y Proyectos Artísticos, coreógrafo, docente y bailarín free lance.
Forma parte del equipo docente en el estudio María de Ávila de Zaragoza desde el curso académico 2008 / 09.
TÉCNICA ALEXANDER
– Rafael García … ▼
Rafael García Realiza sus estudios de violín en el Conservatorio Superior de Música de Valencia con los profesores Juan Alós y Juan Llinares. Fue posteriormente becado por el Ministerio de Cultura de España para ampliar estudios de violín en Berna (Suiza) con D. Zisman, y becado por la Consellería de Educación de Valencia para realizar estudios de musicología en la Universidad de Friburgo (Alemania). Comienza su contacto con la T. Alexander en 1987 con el profesor W. Tschaikowski en Friburgo y posteriormente con A. Fortwangler, en la Escuela de Técnica Alexander de Friburgo, finalizando en 1993. Es licenciado en psicología por la Universidad de Valencia así como doctor en la misma especialidad habiendo obtenido la calirficación «cum laude».
Ha actuado como solista con la Orquesta del Conservatorio Superior de Música de Valencia y la orquesta Collegium Musicum de Valencia, dirigida por Juan Luis Martínez. En 1985 y 86 fue miembro de la Orquesta Mundial de Juventudes Musicales (Canadá, Japón y Corea) y en 1985 de la Orquesta Latinoamericana de Juventudes Musicales (Uruguay). Ha sido miembro de la Orquesta de Cámara de Lausanne (Suiza).
Es autor de diversos artículos relacionados con la técnica Alexander, así como del libro «Optimiza tu Actividad Musical», publicado en 2012 por Rivera Editores.
En 1985 es profesor de violín en el Conservatorio de Música de Valencia y posteriormente en el Centro Musical Alameda de la misma ciudad. Desde 1993 imparte clases de técnica Alexander en diferentes ámbitos relacionados con las actividades interpretativas. Durante diez años ha sido profesor del Curso Internacional de Música de Benidorm. Ha impartido cursos de técnica Alexander en diversos conservatorios superiores y de grado medio españoles: Sevilla, Zaragoza, Valencia, Málaga, Lugo, Cáceres, Alicante, Castellón, Ferrol, Albacete, Isla Cristina (Huelva), Teruel, Alcoy, Almansa, José Iturbi de Valencia, Orense, …. así como para diversos centros de formación del profesorado. También ha colaborado como profesor de técnica Alexander con la Universidad Miguel Hernández de Danza (Altea) en la implantación del grado superior de esta especialidad, e impartido cursos de técnica Alexander en los Conservatorios Superiores de Danza de Valencia y Alicante. En el ámbito del arte dramático destacan los cursos impartidos para la Asociación de Actores Profesionales, la Escuela Superior de Arte Dramático, y para la Asociación de Arte Dramático Flotant, todos ellos de Valencia. Ha colaborado también como profesor de técnica Alexander con el IVEF (Instituto Valenciano de Educación Física). Universidad Laboral de Cheste (Valencia). Desde el año 2001 es profesor de Técnica Alexander en el Conservatorio Superior de Música de Zaragoza. Colabora desde el año 2011 impartiendo clases de técnica Alexander a los miembros de la Orquesta de Valencia en el Palau de la Música de Valencia