VIOLÍN
– Vera Martínez … ▼
Vera Martínez Mehner nació en Madrid y empezó sus estudios de violín a los cinco años. Estudió en la Escuela Superior de Música Reina Sofía con los profesores Serguei Fatkouline y Zakhar Bron, con el cual terminó sus estudios superiores en la Hochschule für Musik de Colonia.
Ha ganado importantes premios como el Primer Premio y Premio Especial a la mejor interpretación clásica del Concurso Internacional Kloster Schöntal (1995) y el Segundo Premio del Concurso Internacional de Violín Henry Wieniawsky en Polonia (1997).
Como miembro del Cuarteto Casals ha ganado sendos Primeros Premios en los Concursos Internacionales de Londres (2000) y Hamburgo (2002) aparte de ser premiada con el Premio Nacional de Música en el año 2006.
Como solista ha actuado con varias orquestas como la Orquesta Sinfónica de Santo Domingo, la Orquesta de Cámara de la Escuela Superior Reina Sofía, la Orquesta Sinfónica de Palma de Mallorca, la Orquesta de Cámara Andrés Segovia y la Orquesta de Cámara Reina Sofía, bajo la batuta de directores como James Judd, Victor Pablo, Antoni Ros Marbà, Zubin Mehta y Yehudi Menuhin. Ha hecho colaboraciones con la Deutsche Kammerphilarmonie Bremen y tocado en conciertos de música de cámara con Gérard Caussé, Marta Gulyàs, Elizabeth Leonskaya, Christoph Coin y Claudio Martínez Mehner.
Es miembro del Cuarteto Casals desde su inicio en 1997. Ha grabado nueve discos en exclusiva bajo el sello Harmonia Mundi y concertado en las salas más prestigiosas de Europa, EEUU y Japón. Actualmente también es profesora de música de cámara y de violín en la Escuela Superior de Música de Cataluña.
– Abel Tomás … ▼
Nacido en Barcelona en 1980, Abel Tomàs comienza sus estudios musicales con su padre y violín con su tío. Posteriormente es alumno de Zakhar Bron y Serguei Fatkouline en la Escuela Superior de Música Reina Sofía y de Víktor Tretjakov en la Hochschule für Musik Köln.
Ha sido premiado en varios concursos nacionales e internacionales en España y Argentina. Como solista ha actuado con varias orquestas, entre otras, la Orquestra Sinfónica de Barcelona, la Orquesta Sinfónica de Tenerife y con directores como James Judd, Junichi Hirokami, Victor Pablo Perez y Zubin Mehta, entre otros. Ha realizado numerosos recitales de violín y piano con los pianistas Juan Carlos Garvayo, Orli Shaham, Eldar Nebolsin y Hyo-‐Sun-‐Lim. También ha colaborado con músicos como Gérard Caussé, Marta Gulyas, Suguru Ito y Kennedy Moretti en conciertos de música de cámara.
A los 16 años entra a formar parte del reconocido internacionalmente Cuarteto Casals, conjunto de cámara con el que mantiene una actividad artística muy intensa con conciertos en las mejores salas europeas y giras por Latinoamérica, Estados Unidos y Japón. Desde el 2004 el cuarteto graba exclusivamente con el sello Harmonia Mundi con el que ha realizado numerosas grabaciones. El cuarteto ha ganado el Premio Nacional de Música y el Premi Ciutat de Barcelona.
Recientemente, junto a su hermano y la pianista Hyo-‐Sun-‐Lim, Abel Tomàs es miembro fundador del Ludwig Trio. Con este grupo ha grabado un cd con música de Beethoven y entre sus próximos proyectos incluyen una grabación del Triple Concierto de Beethoven, con la Orquesta Sinfónica de Galicia.
Al margen de su actividad concertística, Abel Tomàs imparte clases de violín y música de cámara en la Escuela Superior de Música de Cataluña, además de participar en varios cursos y masterclasses tanto en Europa como en Estados Unidos.
VIOLA
– Jonathan Brown … ▼
Nacido en Chicago en 1974, Jonathan Brown empezó sus estudios musicales a los cuatro años y más tarde empezó a tocar la viola en varias agrupaciones de música de cámara. Estudió con Heidi Castleman, Martha Strongin Katz y Victoria Chiang, antes de terminar su diploma superior en la Julliard School de Nueva York con Karen Tuttle. Jonathan Brown prosiguió sus estudios en la Universität Mozarteum de Salzburgo con Thomas Riebl y Veronika Hagen. Ha participado en masterclases con Diemut Poppen, Sylvia Rosenberg y Donald Weilerstein y ha sido profundamende influenciado por Ferenc Rados y György Kurtag.
Desde el año 2002, forma parte del Cuarteto Casals, con el que toca en las salas más importantes del mundo. El cuarteto graba exclusivamente por Harmonia Mundi, sello con el que ha publicado una extensible cantidad de repertorio desde Boccherini hasta Kurtag.
Por otro lado, Jonathan Brown ha sido invitado por otras agrupaciones de cámara, como los cuartetos Kuss, Zemlinsky, Quiroga y Miro y el Trio Kandinsky. Como intérprete comprometido con la música actual, Jonathan es miembro fundador de Funktion y ha tocado a menudo como solista con la BCN216, interpretando obras de Morton Feldman y Luciano Berio.
Jonathan es actualmente profesor de viola y música de cámara en la Escuela Superior de Música de Barcelona y profesor asistente de la Escuela Superior de Música Reina Sofía y es invitado frecuentemente para dar masteclases en Europa y América.
VIOLONCHELO
– Arnau Tomás … ▼
Nacido en Barcelona, Arnau Tomàs es reconocido internacionalmente como miembro fundador del prestigioso Cuarteto Casals y el Trio Ludwig.
Durante sus estudios con Ivan Monighetti y Frans Helmerson, ofreció numerosos recitales de violonchelo solo y actuó como solista con la Orquesta de Radiotelevisión Española y la Orquesta Sinfónica Nacional de Barcelona, entre otras. Además de ganar varios premios, tanto individuales como con el Cuarteto Casals, participó activamente en una masterclass televisada, sobre las suites de Bach en el Concertgebouw de Amsterdam con Yo Yo Ma.
Arnau Tomàs ha realizado una importante producción discográfica; un cd de violonchelo solo con obras de Bach,Kodaly y Cassadó, un cd con el Trio Ludwig integramente de Beethoven y numerosas grabaciones con el Cuarteto Casals. Futuros proyectos incluyen una grabación del Triple de Beethoven con la Orquesta Sinfónica de Galicia.
Al margen de su versatil actividad concertística, es profesor en la Escuela Superior de Música de Catalunya, además de participar en varios cursos y masterclasses tanto en Europa como en Estados Unidos.
– David Apellániz … ▼
David Apellániz comenzó sus estudios musicales en la École Nationale de Musique de Bayonne con Jacques Doué, continuándolos en la Escuela Superior de Música Reina Sofía con Frans Helmerson y A. L. Quintana. Ha recibido los consejos de N. Gutman, D. Geringas, B. Pergamenchikov, B. Greenhouse, P. Müller, Trio Beaux Arts, Cuarteto Hagen y Cuarteto Italiano. Ha ganado varios concursos y actuado como solista con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta de Cámara Andrés Segovia, Orquesta de Cámara de Málaga, Orquesta de Córdoba, Orquesta Sinfonietta de Barcelona Cuarteto Casals, Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta Joven de Andalucía, Plural Ensemble, Grup Instrumental de Valencia, Orquesta Sinfónica de Valencia, grupo Taima Granada, Orquesta de Cámara de la Escuela Reina Sofía, Orquesta de Cámara de Francia, Joven Orquesta Sinfónica de Lisboa y Orquesta Filarmónica de Málaga en los mas importantes Teatros y Salas.
Realiza giras actuando como solista por España, Francia, Gran Bretaña, Dinamarca, Alemania,
Italia, Austria, Corea del Sur, Austria, Filipinas, Malasia, Marruecos, Panamá, etc. En la acualidad desarrolla una intensa labor camerística con el Trío Arriaga y con el Dúo García Esteban. Realiza una creciente labor en torno a la música de reciente creación, en especial de compositores nacionales. Ha efectuado grabaciones para un gran número de canales de radio y televisión nacionales e internacionales, entre ellas cabe destacar la reciente grabación del concierto para violonchelo y orquesta de G. Lygeti, así como la grabación en los estudios del sello RNE, con la obra para violonchelo y piano de Martinu, A. Schnittke y F. Poulenc.
Ha ocupado la cátedra de violonchelo en el Conservatorio Superior de Valencia y actualmente desempeña su labor pedagógica en el Conservatorio Superior de Aragón.
PIANO
– Juan Fernando Moreno … ▼
“Una carrera a seguir de cerca.” Revista RITMO
Juan Fernando Moreno Gistaín ha ofrecido conciertos en España, Francia, Estados Unidos, Italia, Bélgica, Reino Unido, Rusia, Eslovaquia, Portugal, Austria, Bulgaria, República Checa, Marruecos, Estonia, actuando en el Palais de Beaux Arts (BOZAR) de Bruselas, Festival ILAMS de Londres, Palacio Foz de Lisboa, Festival de Música Española en Viena, Festival Young Talents de Sofia, Teatro de Perpignan, Real Academia de España en Roma, Kurosawa Piano Foundation (EEUU), Mozart Hall de Bratislava, etc. Muy interesado en los programas de cooperación internacional ha ofrecido conciertos participando en los proyectos Allegretto Albania y Celebrity Concerts Harare (Zimbabwe).
En España ha actuado en numerosos festivales y salas, destacando el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Festival Internacional Castell de Peralada, Festival Internacional de Música de Gijón, Festival Internacional Schubertiada de Vilabertrán, Ciclo de Piano del Auditori de Barcelona, Auditorio Conde Duque y Teatro Monumental de Madrid, Fundación Juan March, Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza, Ciclo Jóvenes Maestros Internacionales del Auditorio de León, Temporada de Música de Cámara de Santa Cristina d´Aro, Fundación Eutherpe, Fundación La Caixa, etc.
Desarrolla una doble faceta concertística como solista y como dúo de piano a cuatro manos y dos pianos, Dúo Moreno Gistaín, junto a su hermano José Enrique.
Ha actuado con la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española (RTVE), The World Orchestra, la Camerata Eutherpe, la Camerata Cecilia, la Orquesta de Cuerdas de Castilla y León, colaborando con directores como Adian Leaper, Josep Vicent, Andrés Salado…
Ha grabado para Radio Clásica de Radio Nacional de España, Aragón Televisión, Catalunya Musica, Televisión Española, Canal Sur y en CD para el sello Albert Moraleda.
En su trayectoria ha recibido el apoyo de Juventudes Musicales de España, Fundación Eutherpe, Asociación de Intérpretes y Ejecutantes (AIE), Ibercaja, Ministerio de Cultura de España, Asociación para la Difusión de la Cultura Española (DICE) y Diputación General de Aragón.
Realizó principalmente sus estudios con Consuelo Roy, Ramón Coll y Josep Colom. Amplía su formación recibiendo clases magistrales de pianistas como Andrezj Jasinski, Yoheved Kaplinsky, Blanca Uribe, Stephen Prutsman, Marc Durand, Ramzi Yassa, Julian Martin, Peter Bithel, Boris Slutsky, Dominique Weber destacando la asistencia a las clases magistrales impartidas por Maurizio Pollini durante el Festival Internacional de Música de Lucerna (Suiza), así como a los cursos del Mozarteum de Salzburgo.
Por su especial dedicación al repertorio orquestal como dúo ha asistido a cursos con prestigiosos directores de orquesta como Josep Pons, George Pelhivanian, Bruno Aprea y Jesús López Cobos.
– Enrique Bagaría … ▼
La admiración de la crítica especializada y la estima del público reafirman a Enrique Bagaría como uno de los nombres destacados del actual panorama pianístico.
Inició sus estudios con Rosa Masferrer y Luiz de Moura Castro. Obtuvo el título superior en el Conservatorio Municipal de Barcelona. Compaginó estudios en L’École Normale Alfred Cortot de París. Cursó postgrado en el Conservatorio Superior del Liceu con S. Pochekin. Prosiguió con D. Bashkirov, Claudio Martínez Mehner y Galina Eguiazarova en la Escuela Superior de Música Reina Sofía y finalizó con V. Suchanov en el Richard Strauss Konservatorium.
Paralelamente recibió los consejos de maestros como Alicia de Larrocha, Josep Mª Colom, Elisso Virsaladze, Leon Fleisher, Andrzej Jasinski, Ralph Gothoni, Vitaly Margulis y Boris Petrushnsky.
A lo largo de su carrera recibe numerosos galardones en concursos pianísticos como el Primer Palau, Frechilla-Zuloaga y Principat d’Andorra. Sin embargo, cabe destacar el primer premio en la 52 edición del concurso internacional “Maria Canals” (Barcelona 2006) -tras 40 años sin que ningún pianista español obtuviera tal galardón- y su participación en el XV Concurso Internacional de Santander “Paloma O’Shea” (2005) supuso un giro importante en su carrera.
Desde entonces su progresión ha sido constante y actualmente disfruta de una reconocida proyección nacional e internacional.
Ha participado en prestigiosos ciclos y festivales como el de la Fundación Scherzo, 28 Temporada de Ibercamera, Castell de Peralada, el Festival de Música y Danza de Granada y el Festival de Santander, entre otros muchos.
Ha actuado en salas como el Palau de la Música y L’Auditori de Barcelona, el Auditorio Nacional, el Auditorio de Zaragoza, la sala Alfred Cortot de París, la Philharmonia de San Petersburgo, el Teatro dal Verme de Milán, la Academia de España en Roma, la sala Bulgaria en Sofía, el Acropolium de Cartago en Túnez, el Oriental Art Center de Shanghái y en otras ciudades como Nueva York, Chicago, Múnich, Bruselas, San Salvador y Bogotá.
Como solista ha colaborado con la Orquesta Sinfónica del Teatro Mariinsky de San Petersburgo, Orquesta de Cámara de Viena, Orquesta de Cámara de Salzburgo, Filarmónica de Bogotá, Sinfónica de Galicia (OSG), Orquesta de Valencia, Sinfónica de Barcelona y Nacional de Catalunya (OBC) y Sinfónica de Castilla y León (OSCyL).
Como músico de cámara ha colaborado con nombres como Stefano Canuti, Erez Ofer, Latica Honda-Rosenberg, Elias String Quartet, Cuarteto Quiroga, Alejandro Bustamante, Josep Colomé y Pau Codina.
Entre su discografía más reciente destacamos el CD J.S. Bach junto al fagotista Stefano Canuti para el sello italiano Velet Luna y el CD Carnaval editado por la discográfica El Far Blau. Ha grabado para RNE y para Catalunya Música.
Compagina su actividad como concertista con la docencia en el Conservatorio Superior de Música de Aragón y el Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona.
– Consuelo Roy … ▼
De Consuelo Roy ha dicho la crítica:
“… Su pensamiento sobre el sonido y sobre las obras es reflexivo y elegante. Crea para cada pieza un mundo sonoro propio, amplio y refinado en la dinámica y preciso en la elucidación de frases y texturas …”
Tras un precoz comienzo de sus estudios musicales a la edad de cuatro años, cursa el Grado Profesional de Piano en Huesca, su ciudad natal. Con tan sólo 10 años es nombrada organista titular de la Iglesia de San Pedro de dicha ciudad, cargo que desempeña durante los doce años siguientes compaginándolo con el resto de sus estudios.
Realiza sus estudios superiores en el Conservatorio Superior de Música de Zaragoza, culminando su carrera con Premio de Honor de Grado Superior de Piano. Complementa su formación con los estudios de Composición e Instrumentación y los superiores de Música de Cámara y Pedagogía, que concluye con Matrícula de Honor.
Su perfeccionamiento pianístico lo realiza, durante cinco años, con el insigne pianista Luis Galve.
De 1982 a 1991 forma dúo de piano a cuatro manos con Luis Lluciá con el que realiza grabaciones en directo para diferentes radios y conciertos, entre otros, para ISME (Sociedad Internacional para la Educación Musical). En 1988 son invitados a tocar en el Palacio Pitti de Florencia. Como solista ha dado conciertos en diferentes provincias españolas y ha participado en los Festivales de Goya celebrados en Zaragoza.
En 2003 graba en el Auditorio de Zaragoza un CD con los Tríos nº 1 y nº 2 de Joan Chic. En 2006 graba un CD bajo el título “Del 27 al 51. Recuperación de una modernidad” con los Tríos de X. Montsalvatge y Evaristo Fernández Blanco, en una coproducción que pretende recuperar parte del patrimonio de esa época.
En 2005 es invitada a formar parte del jurado del II Concurso de Piano “Antón García Abril”.Actualmente comparte su carrera concertística con la docencia, siendo profesora titular de piano en el Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza.
CLARINETE
– Andreas Sunden … ▼
Andreas nació en Suecia y comenzó sus estudios de clarinete en la Academia Estatal de Música de Noruega con Hans Christian Braein donde se graduó el año 2001 con las mejores calificaciones. Luego siguieron dos años de estudios de Hans Deinzer solista en Italia y después de 2003 estudia con el profesor Yehuda Gilad, Univerity South California. Ha sido ganador de las becas de Real Academia Sueca de Música y ha sido premiado en el Concurso Haverhill Sinfonia Solista de Inglaterra (2004) y Ljunggrenska tävlingen en Gotemburgo (2001).
Andreas es un intérprete activo en la música de cámara y el creador del grupo Solistas de Cámara nórdicos, que es un grupo de música de cámara flexible de los principales músicos jóvenes de los países nórdicos. Ha tocado en Risør Chamber Music Festival, Festival de Música de Cámara de Oslo, Gloppen Music Festival y recitales en los países nórdicos, Alemania, Inglaterra, Italia, España y EE.UU.
Es profesor invitado en la Escuela Guildhall de Música de Londres y Conservatorio Superior Música de Aragón (España). Ha impartido clases magistrales en EE.UU., Japón, China, Corea, Reino Unido, Alemania, Suiza, España, Italia y los países nórdicos. Sus apariciones en solitario como Royal Concertgebouw Orchestra, Orquesta de la Radio Noruega, Malmö Symphony Orchestra, The Band y Orquesta del Ejército sueco sueco Youth Wind. Andreas consiguió el puesto de clarinete solista en el Royal Concertgebouw Orchestra y lo es también de la Orquesta de la Ópera Nacional de Noruega y la Orquesta Sinfónica de Malmö, Suecia. En la actualidad es el solista de la Swedish Radio Symphony Orchestra e imparte el Master de Clarinete en el Royal College of Music in Stockholm.
Andreas Sunden toca con clarinetes Buffet Prestige
– Francisco Antonio García … ▼
Nace en Puçol (Valencia) donde empezó sus estudios musicales. Obtiene el Título Superior de Clarinete en el R.C.S. de Música de Madrid y el Doctorado en Solista y Música de Cámara en el Conservatorium de Rotterdam (Holanda), con Walter Boykens. Realiza el postgrado en el Royal College of Music de Londres (ARCM) con Michel Collins y Colin Bradbury, siendo galardonado con el premio “Fanny Hughes”. Ha recibido consejos de Jacques Lancelot, Karl Leister, Walter Boeykens, Antony Pay, Thea King.
Ha sido solista en la Orquesta Sinfónica «Ciudad de Valladolid» y de la Orquesta Sinfónica de Galicia. Ha colaborado con la Orquesta de Cadaqués, Ciudad de Barcelona, Virtuosos de Moscú, Ciudad de Granada, Grupo Enigma-Orquesta del Auditorio de Zaragoza, Orquesta Sinfónica de Castilla-León.
Como intérprete ha actuado en España, Holanda, Francia, Italia, Portugal, Inglaterra, Serbia, Argentina, Uruguay y Estados Unidos en salas como la Purcell Room´s de Londres; Salle Cortot de París; Palau de la Música de Valencia, Auditorio de Zaragoza, Sala Weill del Carnegie Hall de New York, Gran Teatro Rex de Buenos Aires o el Auditorio Nacional Adela Retra de Montevideo. Ha sido invitado por la Asociación Internacional del Clarinete a participar en el Festival Mundial ClariFest de Oporto en el año 2009 y en el año 2010 en (Texas).
Desde el año 1996 forma dúo con la pianista Carmen Esteban con quien desarrolla una gran actividad artística.Ha realizado diversas grabaciones para RNE y recientemente las grabaciones “Del 27 al 51 Recuperación de una Modernidad” con la pianista Carmen Esteban; «Voces de Ébano» con el Modern Ensemble y “ Música para una noche romántica” con la pianista Carmen Esteban y el violonchelista David Apellániz.
Ha estrenado en España la obra “ Derivatios” para Clarinete solista y Jazz Band del compositor Norteamericano Morton Gould, así como “ La Mort D´Antigona” de Hector Parra en el Auditorio de Zaragoza, obteniendo un rotundo éxito. La crítica siempre ha destacado de él su gran musicalidad y maestría técnica.
Imparte clases en Cursos nacionales e Internacionales y Master-Clases en diversos Centros Superiores. Desarrolla su labor pedagógica en la Cátedra de Clarinete del Conservatorio Superior de Música de Aragón, invitando a compartir su trabajo asiduamente, con figuras internacionales como Philippe Cuper, Fabrizio Meloni, François Benda, Yehuda Gilad, Joan Enric Lluna, Andreas Sünden y Wenzel Fuchs.
Francisco Antonio García toca con clarinetes Buffet Tosca y cañas Rico
“Quando poi a suonarlo sono musicisti come Francisco Antonio García che ne sanno trarre un’amplissima gamma di colori e ne sanno esaltare l’estrema agilità (che nulla ha da invidiare a quella del violino), allora il clarinetto diventa capace di soddisfare le mille esigenze espressive della musica da camera della prima metà del Novecent”o. Roberto Zambonini. La Provincia di Lecco-Italia-
El “chalumeaux” dramático y lleno de sonidos primigenios, graves, sugerentes y bellos del clarinete de Francisco Antonio García, iniciaba “Silencio” del compositor Joaquín Homs, con una original puesta en escena entre luces y tinieblas, a la que contribuyó este excelente músico con su coreográfica expresión corporal. La obra de Homs, en la interpretación de García, recorrió todos los matices sonoros, desde el “forte” frío y amenazante, hasta el “piano” cálido y transparente, y subió toda la escala de registros, con una regulación impactante, alcanzando los agudos con enorme brillantez.
Francisco Antonio García played with a rich dark tone on both A and B-flat clarinets. Pianist Carmen Esteban fluidly alternated beetween a supporting role and a soloistic character… they demonstrated delicate, sensitive phrasing and a great sense of ensemble throughout. Denise Gainey. The Clarinet Vol. 38. Dec. 2010.
TANGO PARA BANDONEÓN, ACORDEÓN, CUERDA Y PIANO/ TANGO WORKSHOP
– Claudio Constantini … ▼
Pianista, bandoneonista, compositor y arreglista, Claudio Constantini, músico Peruano, mantiene una multifacética carrera musical la cual ha desarrollado mediante recitales y conciertos en salas de concierto y festivales alrededor del mundo. Además fue galardonado en distintos concursos Internacionales.
Sus actucaciones se han transmitido en distintos medios televisivos, destacándose la transmisión en vivo por la televisión nacional de Lithuania de su actuación en el festival de piano de Vilnius 2011, interpretando el 4to concierto de Beethoven junto con la orquesta Cristoforo Kamerinis; Asimismo fue transmitida por la radio y televisión nacional Portuguesa la premiere del concierto para bandoneón y orquesta del compositor Daniel Schvetz, junto con la Orquesta Metropolitana de Lisboa, además de varias apariciones televisivas en la mayoría de países Europeos, Rusia, Japón, y Perú.
Nace en Lima-Perú, dentro de una familia de músicos. Comenzó sus estudios musicales con el piano a los 13 años de edad, luego continuándolos en la facultad de música del politécnico de Lahti, Finlandia, donde realiza sus estudios de piano con los maestros Lauri Väinmaa, y luego Raija Kerppo. Se gradúa en el año 2006 con honores, obteniendo el mayor puntaje y los elogios del jurado. En el 2008, gana la prestigiosa beca HSP, otorgada por el gobierno Holandés, para realizar un estudio de maestría en el conservatorio de Rotterdam, Holanda, bajo tutela del renombrado maestro Aquiles Delle Vigne. Del conservatorio de Rotterdam se gradúa en 2010, nuevamente con honores y elogios del jurado. A la par, realizó estudios en la Schola Cantorum de París obteniendo en el año 2009 el Diplome de Concert.
Como bandoneonista, empezó autodidácticamente y luego estudió en la facultad de Tango Argentino de Rotterdam del, bajo tutela del maestro Víctor Villena. En dicha facultad también estudió análisis y composición con el maestro Gustavo Beytelmann. Como compositor desarrolla la mayor parte de su actividad con el trio Constantini-Villena-Myohanen, dedicado exclusivamente a la interpretación de sus composiciones.
– Suvi Myöhänen … ▼
Suvi Myohanen nace en Savonlinna, Finlandia. Comenzó sus estudios de violín a los 4 años en la academia de musica de Savonlinna. Participó desde muy jóven como solista e integrante de orquestas y grupos de cámara, destacándose las orquestas de Savonlinna, Kuopio, y el grupo de cámara Orfeus con quienes realiza giras internacionales.
En el año 2004, luego de un periodo de especialización en el tango Argentino, fundó junto a su esposo y bandoneonista Claudio Constantini, el quinteto de tango Milonga del Norte, con el cual realizaron una amplia labor concertística y obtienen el primer puesto en el concurso internacional Astor Piazzolla en Italia en el 2005.
En el año 2006, bajo auspicio de la prestigiosa beca HSP del gobierno Holandés, realiza una maestría en tango Argentino en el conservatorio de Rotterdam.
Realiza una amplia labor concertística con el Duo Versos y el trio Constantini/Villena/Myohanen y ha trabajado también con importantes músicos del género, realizando conciertos y giras en Europa y Japón. Ha realizado grabaciones con el Alejandro Schwarz Ensemble y Anna Saeki (Japón, 2011), y el Gotan Project (Cd Gotan Project live, 2008).
CUARTETO DE CUERDA
– Cuarteto Casals … ▼
“A quartet for the new millennium if I ever heard one” – escribía el “Strad Magazine”
después de escuchar al cuarteto por primera vez, poco después de su formación en 1997.
Tras ganar los primeros premios en los Concursos Internacionales de Londres y Brahms (Hamburgo), el Cuarteto Casals se ha establecido como uno de los cuartetos de cuerda más importantes de su generación, invitado regularmente a los festivales y ciclos de conciertos más prestigiosos del mundo. El cuarteto ha actuado de forma asidua en Wigmore Hall, Carnegie Hall, Musikverein de Viena, Kölner Philarmonie, Cité de la Musique Paris, Schubertiade Schwarzenberg, Concertgebouw Amsterdam y Philarmonie Berlin entre otras salas de referencia del circuito internacional. Asimismo, el cuarteto ha realizado una importante producción discográfica con “Harmonia Mundi” grabando compositores desde el periodo clásico hasta música del siglo XX.
Críticas internacionales destacan, entre muchas otras cualidades, el gran registro de sonoridades del Cuarteto Casals. Tras ganar el prestigioso premio de la fundación “Borletti- Buitoni” de Londres, el cuarteto empezó a utilizar arcos del periodo barroco-clásico para los compositores desde Purcell hasta Schubert, reportando así al grupo una nueva dimensión acústica que diferencia aún más sus diferentes lenguajes estilísticos. El Cuarteto ha recibido una profunda influencia de su trabajo con compositores vivos de nuestra época como György Kurtag y ha realizado estrenos mundiales de los compositores españoles más notables de la actualidad.
En reconocimiento a su posición de primer cuarteto español con una importante carrera internacional, el grupo ha recibido los galardones Premio Nacional de la Música y el Premio Ciutat de Barcelona. El Cuarteto ha sido invitado por la Casa Real para acompañar a los Reyes de España en visitas diplomáticas al extranjero y para tocar con los Stradivari de la colección del Palacio Real en Madrid.
Los conciertos del Cuarteto Casals han sido frecuentemente retransmitidos por televisión y radio tanto en Europa como en los Estados Unidos. El grupo tiene una temporada propia de conciertos en L’Auditori de Barcelona, además de impartir clases en la Escola Superior de Música de Catalunya.
MÚSICA DE CÁMARA
– Carmen Esteban … ▼
Nace en Zaragoza donde comienza sus estudios musicales. Con posterioridad viaja a Madrid donde realiza sus estudios de perfeccionamiento con el pianista Pedro Espinosa, alumno de Marguerite Long y Alfred Cortot, de quien recibe los mejores consejos técnicos y musicales, marcando definitivamente su carrera. Se traslada al Conservatorio Superior Municipal de Barcelona donde trabaja la Música de Cámara con la profesora Liliana Maffiote.
Asiste a diferentes cursos y clases de perfeccionamiento, tanto de Piano como de Música de Cámara, recibiendo consejos de Ramón Coll, Roberto Bravo, Cecilio Tieles, Carles Guinovart, Adela Barranco, Violeta Hemzy de Gainza, Gonçal Comellas y Marçall Cervera, entre otros. En 1989 fue finalista del Concurso de Juventudes Musicales de Música de Cámara. Ha realizado diversos cursos como pianista acompañante y como profesora de Música de Cámara, y grabaciones para Radio Nacional de España. Su interés por la investigación del repertorio de Música de Cámara española, se refleja en sus recientes grabaciones distribuidas por Tritó: “Del 27 al 51 Recuperación de una Modernidad”, y “ Música española del s. XX: Voces de Ébano”, este último nominado para los Premios de la Música 2010 de la Academia de la Música en España.
Ha sido jurado en concursos nacionales de Música de Cámara en Valencia y Pamplona, ha sido directora del Concurso de Música de Cámara “Teodoro Ballo”. También ha sido jurado del Concurso Internacional de Piano de Brest (Francia) Colaboradora del conjunto instrumental de Música Contemporánea, “Grupo Enigma-Orquesta del Auditorio de Zaragoza” en diversas temporadas. Ha realizado conciertos en toda España, así como, en Holanda, Italia, Checoslovaquia, Serbia, Estados Unidos, Argentina, Uruguay y Francia, donde ha tenido el placer de tocar en la prestigiosa Salle Cortot de París. En el año 2008 ha realizado su presentación junto al clarinetista Francisco Antonio García , con quien forma dúo desde 1996, en el Carnegie Hall de New York y en el año 2009 en el Mozarteum de Buenos Aires (Argentina) y el Mozarteum de Uruguay, así como en el Clarinetfest de Oporto y de Texas. Desde el año 2001 imparte su docencia en la cátedra de Música de Cámara en el Conservatorio Superior de Música de Aragón.
– Mª Pilar López … ▼
Nace en Sariñena (Huesca) en 1980. Comienza sus estudios musicales a los ocho años. Premio de Honor en Grado Elemental. Estudia el Grado Medio con la profesora Sayá Sanguidorgj. En 2002 obtiene el título de Profesora Superior de Piano y Música de Cámara por el Conservatorio Superior de Música de Aragón bajo la dirección del pianista Moon-Chang Rook. Recibe clases de perfeccionamiento con el maestro Iván Cítera. Ha realizado cursos con profesores de reconocido prestigio: Edith Fischer, Margarita Fedorova, Claudio Martínez Mehner, Guillermo González, Elena Orobio, Andrej Jazinski o Thierry Huillet, entre otros. Además de su formación clásica, ha recibido clases de improvisación-jazz del compositor y pianista Coco Fernández y de piano-tango del maestro Gustavo Beytelmann.
Finalista en los concursos internacionales «Ciudad de San Sebastián» (1995), «Principat d´Andorra» (1996) y «Ciudad de Huesca» (1999). Tercer Premio en los concursos nacionales «Ricard Viñes» (1997) y «Ciutat de Carlet»(1997). En el año 2003 es ganadora de una beca en el Ciclo «Jóvenes Intérpretes» de Ibercaja. En 2006 obtiene «Diploma di Meritto» en el XII T.I.M.
Desde Julio de 2006 es profesora por oposición del Cuerpo de Profesores de Música y A.A.E.E. de Aragón ejerciendo su actividad docente en el CSMA. Actualmente es cofundadora y componente del Quinteto “Tango a Través”.
CUERPO Y MOVIMIENTO
– Amador Castilla … ▼
Natural de Terrassa (Barcelona). Inicia sus estudios de danza con Pastora Martos hasta que ingresa en la Escuela Nacional de Danza (Madrid) bajo la dirección de Lola de Ávila, a continuación estudia con María de Ávila (Zaragoza) y forma parte de la Joven Compañía de Ballet fundada por la misma donde representa roles principales de los grandes ballets del repertorio clásico como: Paquita, Corsario Pas de deux, Pas de deux Classique, entre otros.
Licenciado en coreografía y técnicas de interpretación de la danza por el Real Conservatorio de Danza de Madrid completa su formación con clases magistrales y cursos impartidos por: Jorge Esquivel, Lola de Ávila, Carmen Roche, Antonio Castilla, Arantxa Argüelles, Fernando Bujones y Azari Plisetsky.
En 1991 se incorpora al Ballet de Zaragoza bajo la dirección de Mauro Galindo, en 1992 es nombrado solista y desempeña roles de principal en ballets de repertorio clásico como: Copelia, LaPeri, Cascanueces, Paquita, Raimonda, entre otros. Interpreta así mismo roles principales del repertorio moderno de coreógrafos de prestigio como: Nacho Duato, Davide Bombana, Mauro Galindo, Nils Christe, Paolo Mohovich, William Forsythe, Uwe Sholz y Robert North, entre otros. Es bailarín invitado por el Ballet del Mediterráneo bajo la dirección de Fernando Bujones, así como en diversas galas y festivales de Europa.
Forma parte del elenco ganador del 1º premio de coreografía “Prix Volinine” de París en 1997 con coreografía de Paolo Mohovich y en 1998 pasa a formar parte del Balletto dell’Esperia (Italia) que dirige Paolo Mohovich como bailarín solista, en la que baila repertorio de su director y de coreógrafos como: Inma Rubio, David Parson y William Forsithe entre otros. Durante su estancia en Italia es invitado en varias ocasiones por la Maximun Dance Company de Miami (USA) bajo la dirección de Ianis Pikieris y David Parson.
En 2008, ya de vuelta a Zaragoza, ha coreografiado el musical “El Show dede Continuar” con libreto de Fernando Lalana y dirección artística de Alicia Rabadán.
En 2009 es nombrado director artístico y coreógrafo de “DELICATESSEN”, la primera producción de danza del Centro Drámatico de Aragón, donde tiene el honor de contar con la música en vivo del Trío Salduie.
En 2010 coordina el espectáculo “Meseta + Folía”, fruto de la colaboración con la coreógrafa Aldara Bizarro (Portugal) dentro del congreso ALCULTUR Zaragoza 2010. Colaboración especial para la puesta en escena del espectáculo “Fantasía de Aragón”, creado para la semana de Aragón en el pabellón de España en Expo Shangay.
En el transcurso del 2011/12 y entre una desenfrenada y constante actividad de difusión de la danza coreografía el proyecto pedagógico “Stravinsky a la Carta” bajo la dirección musical de Francisco Antonio García.
Amador se ha especializado en la coordinación y elaboración de talleres relacionados con el entorno de la danza, haciendo uso de la danza creativa y la visualización del movimiento fundamentalmente. En la actualidad reside en Zaragoza donde ejerce como Técnico de Actividades Didácticas y Proyectos Artísticos, coreógrafo, docente y bailarín free lance.
Forma parte del equipo docente en el estudio María de Ávila de Zaragoza desde el curso académico 2008 / 09.
TÉCNICA ALEXANDER
– Rafael García … ▼
Rafael García Realiza sus estudios de violín en el Conservatorio Superior de Música de Valencia con los profesores Juan Alós y Juan Llinares. Fue posteriormente becado por el Ministerio de Cultura de España para ampliar estudios de violín en Berna (Suiza) con D. Zisman, y becado por la Consellería de Educación de Valencia para realizar estudios de musicología en la Universidad de Friburgo (Alemania). Comienza su contacto con la T. Alexander en 1987 con el profesor W. Tschaikowski en Friburgo y posteriormente con A. Fortwangler, en la Escuela de Técnica Alexander de Friburgo, finalizando en 1993. Es licenciado en psicología por la Universidad de Valencia así como doctor en la misma especialidad habiendo obtenido la calirficación «cum laude».
Ha actuado como solista con la Orquesta del Conservatorio Superior de Música de Valencia y la orquesta Collegium Musicum de Valencia, dirigida por Juan Luis Martínez. En 1985 y 86 fue miembro de la Orquesta Mundial de Juventudes Musicales (Canadá, Japón y Corea) y en 1985 de la Orquesta Latinoamericana de Juventudes Musicales (Uruguay). Ha sido miembro de la Orquesta de Cámara de Lausanne (Suiza).
Es autor de diversos artículos relacionados con la técnica Alexander, así como del libro «Optimiza tu Actividad Musical», publicado en 2012 por Rivera Editores.
En 1985 es profesor de violín en el Conservatorio de Música de Valencia y posteriormente en el Centro Musical Alameda de la misma ciudad. Desde 1993 imparte clases de técnica Alexander en diferentes ámbitos relacionados con las actividades interpretativas. Durante diez años ha sido profesor del Curso Internacional de Música de Benidorm. Ha impartido cursos de técnica Alexander en diversos conservatorios superiores y de grado medio españoles: Sevilla, Zaragoza, Valencia, Málaga, Lugo, Cáceres, Alicante, Castellón, Ferrol, Albacete, Isla Cristina (Huelva), Teruel, Alcoy, Almansa, José Iturbi de Valencia, Orense, …. así como para diversos centros de formación del profesorado. También ha colaborado como profesor de técnica Alexander con la Universidad Miguel Hernández de Danza (Altea) en la implantación del grado superior de esta especialidad, e impartido cursos de técnica Alexander en los Conservatorios Superiores de Danza de Valencia y Alicante. En el ámbito del arte dramático destacan los cursos impartidos para la Asociación de Actores Profesionales, la Escuela Superior de Arte Dramático, y para la Asociación de Arte Dramático Flotant, todos ellos de Valencia. Ha colaborado también como profesor de técnica Alexander con el IVEF (Instituto Valenciano de Educación Física). Universidad Laboral de Cheste (Valencia). Desde el año 2001 es profesor de Técnica Alexander en el Conservatorio Superior de Música de Zaragoza. Colabora desde el año 2011 impartiendo clases de técnica Alexander a los miembros de la Orquesta de Valencia en el Palau de la Música de Valencia.
INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA MÚSICOS
– Francisco José Balsera … ▼
Nace en Zaragoza. Estudia la carrera de Piano en el Conservatorio Superior de Música de su ciudad natal, bajo la tutela de Carmen Vázquez y María Pilar Armijo. En 1996 prosigue sus estudios en la Cátedra de Ignacio Marín, obteniendo la calificación de sobresaliente fin de carrera.
Ha realizado cursos de perfeccionamiento de piano con Peter Bithell, Stanislav Potchekin, Rita Wagner, Paul Badura-Skoda, Silvia Torán y Elisa Agudíez, y de Dirección Coral con Nicole Corti-Lyant y Martin Schmidt.
Es Profesor Superior de Piano, Solfeo, Teoría de la Música, Transposición y Acompañamiento. Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación y Experto Profesional en técnicas psicológicas para el control del estrés.
Su labor investigadora se centra en las implicaciones educativas de la Inteligencia Emocional desde el área de música, así como en los estilos de aprendizaje. Ha publicado numerosos artículos sobre estos temas, así como un libro escrito junto al profesor Domingo Gallego: “Inteligencia emocional y enseñanza de la música” (Ed. DINSIC, 2010)
Interesado en la Música Antigua y Medieval, ha sido investigador colaborador de la Cátedra de Música Medieval Aragonesa de la Institución «Fernando el Católico» (CSIC) y ha grabado cinco CDs con la Schola Gregoriana «Domus Aurea».
Ganador del 2º Premio del Torneo Internacional de Música en la modalidad de crítica discográfica (1999) y director del curso “Inteligencia Emocional y enseñanza de la Música” que se imparte en www.conservatoriovirtual.com (actualmente en su novena edición)
Desde enero de 2011 es responsable de contenidos del Máster de Formación del Profesorado (especialidad de Música) en la Universidad Internacional de La Rioja, profesor de las asignaturas “Historia y contenidos disciplinares”, “Estrategias de Aprendizaje” y Recursos didácticos”, y director de trabajos fin de Máster. Ha grabado 25 programas de televisión educativa producidos por el Departamento de Producción Audiovisual de la UNIR. Asimismo, imparte numerosos cursos, conferencias y talleres sobre inteligencia emocional y estilos de aprendizaje para diferentes entidades como el Centro de Recursos Educativos de la ONCE (Barcelona), Escuela de Música “Pausa” (Barcelona), Conservatorios de Zaragoza, Tarazona, Sabiñánigo, Monzón, Torrent y Andorra la Vella, Centros Asociados de la UNED en La Palma, Lanzarote y Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Zaragoza, Universidad de Extremadura, Extremadura Business School (EBS), Centro de profesores y recursos de Monzón y Centro de profesores y recursos “Juan de Lanuza” (Zaragoza). Miembro del Comité Científico del III Congreso Internacional de Gestión del Talento: talento emprendedor (Lanzarote, 2013).
Es Profesor Numerario de Piano en el Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza.