sábado 23 de julio
22:30h.
Panticosa Pueblo
Entradas
Zona A: 40,00 €
Zona B: 35,00 €
Zona C: 25,00 €
Zona D GRADAS LATERALES SIN NUMERAR: 15,00 €
Incluido en:
Programa
Homenaje a María Lejárraga
Estrella Morente, voz
Dúo Moreno Gistaín, pianos
Joaquín Turina (1882-1949)
Retrato Op. 15 nº 1 (1915)
Manuel de Falla (1876-1946)*
Siete Canciones Populares Españolas (1914-1915)*
El paño moruno
Seguidilla murciana
Asturiana
Jota
Nana
Canción
Polo
Federico García Lorca (1898-1936)
Canciones Españolas Antiguas (1922)*
Las morillas de Jaén
Zorongo
Nana de Sevilla
Manuel de Falla (1876-1946)
El Sombrero de Tres Picos (1919)
Danza de los vecinos
Danza del molinero
Danza final
Manuel de Falla (1876-1946)*
El Amor Brujo (1915)* (Selección)
Introducción y Escena
Canción del amor dolido
El círculo mágico – Romance del pescador
Danza ritual del fuego
Canción del fuego fatuo
Conjuro para reconquistar el amor perdido
Danza y canción del juego del amor
Las campanas del amanecer
*Interpretadas por Estrella Morente
Sinopsis
La escritora María de la O Lejárraga estuvo casada con Gregorio Martínez Sierra, autor teatral que gozó de notable fama y quien durante años firmó la autoría de las obras de María. No ha sido hasta años más tarde que hemos conocido que esta mujer, maestra y primera diputada en la II república, fue la escritora de obras tan relevantes como el libreto del Amor Brujo que Manuel de Falla escribió a Pastora Imperio en 1915. Su relación con grandes músicos como Falla, Turina, Lorca, etc, hizo que fuera la escritora de canciones, libretos y hasta del libreto de la ópera de las Golondrinas de Usandizaga.
Durante años, su exilio tras la guerra civil, la mantuvo apartada de la escena creativa española. Sin embargo, desde Argentina, ella continuó su trabajo literario, así como su correspondencia continua con sus amigos. Tras años de silencio, al final de su vida María Lejárraga publicó sus memorias y cartas con su ex-marido, así como con sus amigos músicos. Gracias a sus memorias, hemos podido conocer el papel tan importante que tuvo en la historia de la Música Española.
Biografías
Estrella Morente
“ESTRELLA no se puede describir con palabras. Mirarla, escucharla y sentirla es la única manera de experimentar de forma íntima su arte. Su voz vibra entre lo etéreo y lo terrenal como una presencia que muta entre la realidad y el más allá. Todo el que tiene ocasión de vivir un rato en su compañía no la olvida jamás pues sabe que ha sido partícipe de un fenómeno inexplicable.
Esta noche nos ofrece lo mejor de su arte. Desde la sutil sencillez de los cantes festeros de su infancia hasta las profundidades del amor añorado. El panorama completo de los sentimientos, la gama entera de sensaciones y colores – todas las vivencias de la mujer de hoy, además de la de antaño, se recogen en la voz de Estrella”. (Débora Garber)
La primogénita de Enrique ya cuenta con una trayectoria amplísima como joven valor del Cante Flamenco. Ha sembrado su arte y frescura musical en medio mundo. Dotada de una voz cristalina, se mueve con soltura entre tonos cálidos sugerentes y frases emotivas desgarradoras. Estrella posee un profundo conocimiento de su arte, así como un gusto refinado innato. Se ha convertido en punto de referencia tanto para la afición flamenca como para amantes de la música en general, al mezclar las influencias añejas de su Granada natal con las últimas tendencias del flamenco en el nuevo milenio. En el Cante, su obra siendo pura y ortodoxa, contiene elementos únicos y personales que constituyen una verdadera revolución en el panorama de la tradición flamenca.
Dúo Moreno Gistaín
El Dúo Moreno Gistaín está formado por los hermanos Juan Fernando y José Enrique Moreno Gistaín. Realizaron principalmente su formación con Consuelo Roy, Ramón Coll y Josep Colom. Amplían su formación recibiendo clases magistrales de pianistas como Andrezj Jasinski, Yoheved Kaplinsky, Blanca Uribe, Stephen Prutsman, Marc Durand, Ramzi Yassa, Julian Martin, Peter Bithel, Boris Slutsky, Dominique Weber destacando la asistencia a las clases magistrales impartidas por Maurizio Pollini durante el Festival Internacional de Música de Lucerna (Suiza), así como a los cursos del Mozarteum de Salzburgo.
Por su especial dedicación al repertorio orquestal como dúo han asistido a cursos con prestigiosos directores de orquesta como Josep Pons, George Pelhivanian, Bruno Aprea y Jesús López Cobos.
Han ofrecido conciertos como dúo o como solistas en España, numerosos festivales y salas, como el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Festival Internacional Castell de Peralada, Festival Internacional de Música de Gijón, Teatro Monumental de Madrid, Fundación Juan March, Festival Internacional de Panticosa Tocando el Cielo, Ciclo Grandes Solistas del Auditorio de Zaragoza, Ciclo Jóvenes Maestros Internacionales del Auditorio de León etc., así como en Rusia, EE. UU., y prácticamente los auditorios más reconocidos de toda Europa.